Día de la Memoria: relato en primera persona de que pasó en Misiones en la época más oscura del país


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

La licenciada Amelia Báez,  una de las tantas víctimas de la última Dictadura Militar en Misiones, dialogó al respecto con  FM 89.3 Santa María de las Misiones.  

“En la década del 70 eramos militantes políticos de diferentes sectores, a mí me toco ser militante en la unión de estudiantes secundarios, donde empecé a militar a los 15 años. Fue una militancia maravillosa, de amplia participación política estudiantil y de todos los sectores gremiales, de trabajadores, de universitarios también. En realidad, nos convocaba a todos las ganas de cambiar el mundo, igualitario, con los derechos humanos garantizados para todas y todos. Salimos a tratar de construir ese mundo, con aciertos y con errores, y después, con muy pocos años, fuimos testigos y somos sobrevivientes de esa generación diezmada, por eso podemos contar hoy a todos los que quieran oírnos, porque hay que tener bien en alto la memoria, porque siempre se está en disputa de manera cotidiana contra la impunidad y el olvido”, manifestó.

Además, Báez remarcó que “los pueblos que olvidan no garantizan democracia, porque no saben o no quieren escuchar más sobre esa historia entonces son pasibles de que vuelva a pasar”, sin embargo destacó que en el pueblo argentino “ya se hizo carne que nunca más es nunca más .  Los sobrevivientes trabajamos todo el año contando la historia, contando qué pasaba en Misiones bajo el terror”.

Acerca de las formas en que las nuevas generaciones absorben la historia argentina, Amelia señaló que “Argentina 1985 (la película) fue un gran disparador para hablar de lo que pasó, las nuevas generaciones que son hijos de la Democracia ni se imaginan lo que es vivir en un terrorismo de Estado. A pesar de ser una película ficcionada está asentada en documentos históricos, también en Misiones pasaron cosas de las mismas características con el mismo terror, con torturas aberrantes, violaciones a mujeres. El mayor centro clandestino que tenía a su cargo los demás satélites fue la Jefatura de la Policía de la Provincia de Misiones hace 47 años. Mientras torturaban a los presos y a las presas la banda de la policía ensayaba dando vuelta la cuadra para silenciar los gritos de los torturados de ese lugar”.

Por otro lado, aseguró que “el Estado democrático permitió una política de Estado de señalamiento de los lugares donde se llevó el terror, todo clandestinamente”.

Al ser consultada acerca de los lugares donde funcionaban centros clandestinos en nuestra ciudad, dijo que “por ejemplo, donde está la escuela escuela CEP 1  funcionaba la antigua cárcel de Posadas y ahí también hubo clandestinamente mujeres, hubo una niña de 8 meses que fue cuidada por las presas políticas y que los represores dijeron que la encontraron abandonada en el río y en realidad era la hija de una presa política de Córdoba que no sabía que su hijita estaba siendo cuidada por otras compañeras. Todo esto pasó por la impunidad con la que se manejaban estas fuerzas, con el terror que imprimieron a todos”.

 

“Madres de la plaza 9 de Julio”

Durante la entrevista, recordó que “en Misiones hubo mujeres que salieron a un espacio público, tomaron la plaza 9 de Julio para levantar la voz y denunciar y resistir contra esa dictadura sangrienta y pedir por la aparición con vida de todos los detenidos y desaparecidos y por la libertad de tantos presos arbitrariamente detenidos”. A estas madres se las conoce como “Madres de la plaza 9 de Julio ” añadió que ayer en un acto en el Concejo Deliberante se designó que a la sala de debates de los concejales como sala de las “Madres de la plaza 9 de Julio”. 

También dijo que “el año pasado tuvimos la oportunidad de poner un cartel de Memoria, Verdad y Justicia  y explicar que en una parte del Parque Nacional Iguazú se violaron derechos humanos que son considerados delitos de lesa humanidad, ahora donde transitan tantos turistas se señalizará para que sea un sitio de la memoria”.

Al respecto dijo que el dueño de la hostería “Hoppe” fue un ingeniero que construyó las pasarelas de las Cataratas del Iguazú, y agregó que “la dictadura cayó en una oportunidad y la allanó, fue golpeado terriblemente delante de sus hijos (…) una de las hijas de Hoppe (Guillermina) me mando a decir que quería hablar conmigo, la entrevistamos y conocemos esta historia, están en los libros de la memoria de Misiones ‘Historias con nombre propio’ y en el 2008 nosotros ya la hicimos pública (…) sistematizamos las historias de Misiones, el libro fue fundamental para que la política nacional de sitios de la memoria de la Secretaría de los Derechos Humanos de la Nación pudiera fundamentar la señalización del Parque Nacional Iguazú”.

Con énfasis, recalcó que “en Misiones hace más de 20 años estamos llevando adelante una política de Estado reparador que nos permite llevar a juicio a todos los que fueron denunciados”. 

La entrada Día de la Memoria: relato en primera persona de que pasó en Misiones en la época más oscura del país se publicó primero en Primera Edición.

Fuente