“El tema del dólar superó lo económico y actualmente es un problema político”


Luego de una semana donde el dólar “blue” superó varias veces su propio valor y hubo fuertes reclamos de los empresarios durante el 56º Coloquio de IDEA, el economista José Piñeiro Iñiguez (MBA de la Universidad de Harvard) se refirió a esto y otros temas en “Aire de Sábado”, por la FM 89.3 Santa María de las Misiones.

 

¿Cuál es el escenario político después de lo que pasó en lo económico esta semana?

Es el tema. Verlo por otro lado es inexistente. El dólar hoy trascendió lo económico y es un tema político.
Este gobierno desgraciadamente accedió al poder sin una unanimidad de criterios en función de los conceptos económicos, sociales y la forma de hacer política. Es una coalición muy marcada con terminologías y procedimientos totalmente diferentes. Hay que entender que la economía se mueve dentro de un escenario social y político y, en ese contexto, el loteo de los ministerios y la forma de hacer política económica no fue la más adecuada.

En el gobierno tienen intereses contrapuestos y les ha ganado la inacción, esto de no hacer nada y dejar que la crisis pase. El vamos viendo no es un buen ejemplo porque en medio de este contexto tuvimos la pandemia con lo cual se sumaron una serie de factores que cambiaron el escenario político y, por consecuencia, el económico.

 

¿Hay equipo en el gobierno?

Hay mucha gente en este gobierno de coalición que tenemos hoy que ya está pensando en las presidenciales de 2023 y por eso está vendiendo a su candidato con soluciones mágicas para manejar la economía. Creo que no es tiempo porque realmente estamos viviendo un momento extremadamente complicado en lo social, extremadísimamente complicado en lo económico y muy confuso en lo político. Y esto genera una desconfianza enorme en la gente que esta viendo desde afuera como se mueven los políticos y esta desconfianza se transmite día a día a las operaciones económicas.

Entonces, todo es un tembladeral.

 

¿Cuánto pesa la tensión entre Pesce y Guzmán?

Al ministro de Economía, Martín Guzmán, siempre lo criticamos en virtud de como ve la economía y las medidas que toma para poder resolver una situación, pero tampoco es tan naif como para avalar las medidas paliativas que se tomaron hace 20 días. Y esta interna entre Guzmán y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, quien tiene autonomía y una función muy específica, que debería ser de forma independiente, responde a otra línea política dentro del gobierno.

Guzmán es técnico y está preparado, quizás no tiene la suficiente experiencia para ocupar el cargo de ministro de Economía en está situación. Sin embargo, por su capacidad, sabía que su plan para recuperar divisas con la rebaja de retenciones no iba a funcionar.

Por otro lado, Pesce, que está conectado a otra rama política del gobierno y es un burócrata del Banco Central, aplicó su experiencia de la trama operativa del mercado para aplicar medidas que todas las personas sabíamos que no iba a funcionar y que iba a traer un desgaste político muy importante y una explosión cambiaria como la que vimos estos días. Probablemente el costo de resolver esto más adelante sea todavía mucho más grande.

Pesce, que responde a expectativas de otra línea política de este gobierno, intenta tener más control político en situaciones complicadas y esto nos llevó a estar un pasito más cerca del abismo, que es lo que estamos viviendo en estos días.

 

¿Qué va a pasar el lunes?

El problema no son los dólares, el problema son los pesos. En los últimos 70 años de la Argentina, aproximadamente la mitad de esos años el país vivió con un control de cambio. En los años que vivió con el tipo de cambio controlado la brecha entre los dólares oficiales y no oficiales siempre osciló entre el 20 y el 30%. Las veces que se superó esta brecha tuvimos una crisis importante. Hoy estamos con una brecha del 130% es por eso que la gente sólo utiliza el peso como moneda transaccional.

Para saber porqué llegamos a esta situación tenemos que entender que el Gobierno, antes y durante la pandemia, inundó el mercado de pesos casi descontroladamente sin una política racional o irracional para rescatarlos. Este tipo de política de inyectar dinero y rescatar dinero es la solución adecuada y académica para los momentos de crisis.

Sin embargo, el Banco Central actuó con impericia y no cumplió con su función específica de administrar los flujos de fondos en dólares y en pesos para mantener una inflación presupuestada (dentro de un plan económico que nunca existió) y no aplicó una política de rescate de los pesos para mantener al peso dentro de una inflación determinada para que la economía no se destruya instantáneamente.

 

¿Se dispara la inflación?

Hoy en día la inflación está dentro de un 40% con el congelamiento de las tarifas, con subsidios a los servicios públicos y dentro de una cuarentena que ya lleva más de 210 días en una economía en retracción negativa. Evidentemente algo estamos haciendo mal.

Entonces, ¿qué va a pasar con la inflación sin haber controlado los pesos en el mercado y liberado el congelamiento de precios? Todo el mundo sabe que en los próximos meses la inflación va a ser mucho más alta. Dentro de estos artículos está el dólar que la gente lo demanda a cualquier precio, incluso a $180, porque no hubo una política de rescate del Banco Central sobre los pesos inyectados para tener un control sobre la economía.

La gente piensa que Argentina se quedó sin dólares, pero en realidad los que tienen los dólares no lo inyectan al mercado porque suponen que va a seguir subiendo.

 

¿Estamos peor que 2001?

Las crisis son diferentes y en cuanto a la magnitud de la resolución ésta crisis va a ser totalmente superior a la del 2001 porque no tenemos el resorte para poder hacer un rápido rebote. Hace 19 años, el tipo de cambio era 1 a 1 y se lo ajustó a 4 a 1. El corralito aplicado sobre una masa de depósitos de 120.000 millones de dólares derivó en una rápida transferencia de riquezas entre depositantes y deudores achicando activos y liquidando deudas que provocó un rápido rebote en la economía.

Además, el sector exportador se encontró por esos años con una riqueza que hizo aumentar la inversión y la producción hacia adelante.

Las retenciones entonces eran cero y el gobierno volvió a imponerlas al 20% con lo cual obtuvo recursos por ese impuesto. Otro dato es que el precio de la soja era de u$s150 la tonelada y luego, en muy poco tiempo, creció hasta u$s400. Argentina tuvo viento de cola a favor.

 

¿Nos faltan dólares?

En diciembre de 2003, cuando asumió Néstor Kirchner, el dólar valía 3 pesos y tras 12 años de gobierno kirchnerista hasta el 2015, cuando se fue Cristina Kirchner, el dólar comercial valía $9,66. En 12 años de kirchnerismo el billete verde triplicó su valor. Cuando asumió Mauricio Macri, y se fue en 2019, el dólar comercial valía $60. Es decir que durante el macrismo el dólar subió 5 veces y durante el kirchnerismo se incrementó solo 3 veces.

Ahora, en apenas 10 meses de gobierno, el dólar de 60 se fue a $82, pero el dólar blue de 70 se fue a $180.
La progresión de todos estos años te muestra que la velocidad de la depreciación del peso argentino es cada vez el doble que el gobierno anterior. Hoy estamos más cerca de la explosión de una crisis que de una resolución.

Dentro de este contexto hay que entender lo que está pasando hoy como consecuencia de la descontrolada fuga de capitales de los últimos años. Hoy no quedan dólares supérfluos porque la gente no los quiere inyectar en el mercado porque los tiene guardado y espera una devaluación próxima.

Finalmente, la Argentina es un país que no aprendió la lección de los últimos 50 años. Los números de pobreza, desempleo, indigencia y desinversión muestran que se repite el mismo tipo de crisis con las mismas características pero con mayor magnitud. Con el dólar acelerándose el impacto en la gente es muy grande. Hoy deberíamos estar en un contexto de crecimiento, de ahorro y de riqueza.

 

Guzmán en el Coloquio de IDEA

“El ministro de Economía, Martín Guzmán, cometió un error cuando afirmó en el Coloquio de IDEA que ‘los tipos de cambios paralelos no afectan las expectativas’, cuando habló sobre la relación entre dólar oficial y dólar blue”, explicó el economista José Piñeiro Iñiguez.

“Es totalmente incorrecto. Sí afecta a la realidad de hoy porque a la gente no le importa el tipo de cambio a $80 y está dispuesto a comprar el de $180 porque el otro es inexistente”, explicó el especialista.

“Al ministro le falta experiencia en la gestión cuando afirma que los datos de reservas líquidas lo manejamos nosotros en secreto. Guzmán debería saber que la economía son finanzas públicas administradas por un ministro en una República. Todo esto no es un secreto. Además, el manejo de las reservas es una atribución exclusiva del Banco Central y Economía no tiene injerencia en el manejo político del Banco Central”, opinó.

El especialista de Harvard también criticó la respuesta afirmativa de Guzmán cuando en IDEA le preguntaron si lo único que se requiere para salir de la crisis es confianza.

“Esto es parcialmente correcto porque la confianza viene de la mano de la transparencia. Y hoy hay conceptos aislados que no están integrados a un plan económico porque lo que el gobierno dice no es lo que está haciendo y esto la gente lo interpreta rápidamente por eso hay desconfianza y toma sus recaudos en bienes tangibles como el dólar”, dijo y agregó: “Los empresarios de IDEA necesitaban escuchar que el ministro hable de trabajo, ahorro, inversión. Que les hable de medidas para mejorar la competitividad, sostener la seguridad jurídica, racionalizar el gasto, que existe un diseño de seguridad social sostenible, que se va a reducir la inflación, aumentar las exportaciones, devolver el valor a la moneda. También necesitaban escuchar que el gobierno va a bajar la carga tributaria porque subir impuestos aleja inversiones”.

La entrada “El tema del dólar superó lo económico y actualmente es un problema político” se publicó primero en Primera Edición.

Fuente