
La Semana Santa no solo es la fiesta litúrgica más importante de la Iglesia Católica, también es la posibilidad de compartir en familia un fin de semana extralargo y, para muchos, compartir es sinónimo de disfrutar sin límites de la gastronomía tradicional de la Pascua: huevos de chocolate, rosca, chipa, torta de choclo, sopa paraguaya… y el listado sigue.
“No se trata de prohibirnos nada, sino de ser prudentes con el tamaño de la porción y, no porque sea Semana Santa, dejemos de comer frutas y verduras y hacer actividad física”, destacó en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones la nutricionista Carina González.
“Podemos comer huevos de chocolate y rosca de pascua pero en forma medida. También podemos cocinar algunos platos en forma más saludable, por ejemplo, en vez de rehogar la cebolla en aceite para la sopa paraguaya o la tarta de choclo se puede reemplazar con un poco de agua, se puede usar leche descremada en vez de entera”, indicó.
Además, recomendó incorporar frutas y verduras en todos los platos del día, “que nuestro menú no se reduzca a chipa, rosca de pascua y todos los alimentos súper calóricos que solemos consumir en esta época”.
Comer por dos hoy y abstenerse después
La profesional destacó la importancia de hacer alguna actividad física también durante estos días “no solo para tratar de gastar la energías extras que estamos consumiendo sino porque ayuda a la digestión, lo cual es muy necesario en estos días que consumimos alimentos tan calóricos”.
Dar paseos después de comer, bailar, jugar o simplemente estirarse son formas amables de cuidar la energía sin presión ni autoexigencia.
La especialista advirtió que comer sin freno durante un fin de semana y tratar de recuperar la línea el lunes, “no está bien porque le hace muy mal al organismo. Es común que la gente quiera compensar comer el doble saltándose antes o después las comidas, pero eso obliga a su cuerpo a trabajar mucho más para digerir una sola comida… estos desórdenes que hacemos ahora repercuten más cuando cumplimos años”, destacó.
En otras palabras, la evidencia científica muestra que el equilibrio es más importante que la perfección, y que los hábitos sostenibles a largo plazo son los que realmente generan bienestar.
Tampoco se trata de comer poco sino de ingerir los alimentos adecuados, “un diabético puede comer poquito pero si son galletitas se dispara la glucemia”.
En cuanto a huevos de pascua, la nutricionista aconsejó opciones con menos azúcares añadidos como el chocolate amargo. Además, no dejar que los chicos coman todo de golpe “a veces reciben huevos de los tíos, padrinos, padres y abuelos… y hay que ir dándoles de a poco para que no terminen con una indigestión en el hospital”.
Otra opción es buscar huevos con menos rellenos, ya sean comprados o los hechos en forma artesanal. Además, recordó que el chocolate negro es mejor nutricionalmente que el blanco “que es el exudado de la grasa, el cacao está en el chocolate negro”.
Consumo de pescado
Uno de los alimentos que caracteriza a la Semana Santa es el pescado, fuente de proteínas y de omega, que son aceites esenciales que no están presentes en otros alimentos. “Es una carne muy dejada de lado y, para colmo, en esta época siempre sube de precio… aún así hay buenas opciones de pescados de río de la zona con los que se puede hacer empanadas, tartas, marinados y muchas otras opciones”, destacó.
En tanto, recordó la importancia de tener ciertas precauciones a la hora de comprar y conservar pescados, especialmente en esta época donde aumenta su consumo. “Hay que prestar atención a la cadena de frío y chequear que las branquias no estén negruzcas”.
Lo más importante en estas fechas de reuniones familiares, como reconocen los expertos es encontrar el punto de equilibrio donde podamos celebrar, compartir y disfrutar sin miedo ni culpa.
La entrada Tips para disfrutar de las comidas tradicionales de la Semana Santa se publicó primero en Primera Edición.