En el abordaje en salud mental, la provincia atendió desde octubre más de 200 casos relacionados con ideación e intentos de suicidios. En este sentido, destacan la articulación multidisciplinaria, la creación de espacios de escucha y la necesidad de fortalecer lazos con los municipios. Para el próximo año, tienen diversos proyectos como la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías, como aplicaciones que ya se utilizan en otros puntos del país y sumar el abordaje en salud mental perinatal.
En una entrevista en FM 89.3 Santa María de las Misiones el director de Salud Mental de la provincia, Nicolás Aranda, explicó la necesidad de “pensar más allá del consultorio” y señaló línea de acción coordinadas entre diferentes áreas públicas.
Con una inquietud en diferentes ámbitos, como las escuelas, destacó la “decisión política a darle mucho impulso a todo lo que tiene que ver con la salud mental, ese fue nuestro desafío”.
Sobre el panorama en Misiones, señaló que “tenemos mucha demanda” y entre los motivos de consulta mencionó “la ansiedad” y también “la depresión”. A su vez, “estamos procesando mucho es los datos que hacen en relación a la problemática del suicidio”, agregó.
A pesar de que la provincia no tiene las tasas de suicidio más altas, aseguró que “cada vez que sucede un suicidio para nosotros es un problema, es algo que consideramos que no debería estar sucediendo”.
Por tal motivo, resaltó la creación de un equipo de acompañamiento y seguimiento, donde llegan casos derivados del 911, escuelas o los mismos hospitales que reciben personas con intentos de suicidio: “Pudimos trabajar desde octubre alrededor de 200 casos y para hablar acá de Posadas de la zona capital fueron 88 casos, entre ideación e intentos”.
Como herramienta, remarcó la necesita de contar con estadísticas y que trabajarán para que “todas las guardias de los hospitales cuando reciben un intento de suicidio o alguien que se autolesione completen una ficha que establecimos como obligatoria y nos la envíen”.
La población joven en el eje
En esta población misionera, “nuestro número grueso de intentos o de consumados son varones de los 20 a los 25 años”, los cuales también acuden a dispositivos de acompañamiento. Asimismo, aseguró que la franja etaria en las consultas arranca a partir de los 15 a los 35 años.
Respecto a situaciones determinantes, contó que es algo multicausal, pero aparece “la cuestión económica”. Más allá de cuestiones puntuales determinantes, enumeró la incidencia del contexto familiar, social, “con distintos tipos de causas”. En ello, los vínculos son importantes y salen a la luz otros puntos, como “inestabilidad laboral, dificultad de proyectarse hacia adelante”, entre otras.
Con esa persona, se busca una visita domiciliaria, el contacto con su entorno familiar para orientarlos y se va “charlando semanalmente con esa persona, a veces por mensaje, un llamado”.
Por fuera de Posadas, con seis zonas sanitarias, cada una con sus referentes en salud mental, señaló que “debemos prestar atención en la zona norte, Eldorado, Iguazú, no llegan al nivel de casos de lo que se ha visto en zona capital”. Compartió un promedio de casi 30 casos abordados y un promedio de 20 en otros lugares. Sucede que, en la ciudad capitalina, hay “otro tipo de problemas asociados a ciudades más grandes, como situaciones de marginalidad, vulneración, problemáticas de inserción social”.
Aranda recordó que, tras ocurrir un suicidio, es importante la posvención: “una intervención con la familia, con los que sobreviven en esa situación”. Esto también “se hace en ese seguimiento, obviamente respetando los tiempos, sin apurar el duelo de la persona”. En ello, también consideró la edad y actividades de la persona, donde el impacto puede darse, por ejemplo, en sus compañeros de escuela o curso para “la detección de otros posibles casos”.
Coordinación y capacitación
El ministro además comentó la coordinación de espacios de escucha para los adolescentes, “como espacio de contención psicosocial, donde recibimos casos de riesgo bajo y moderado”. Este año, recibieron a 17 personas. Aclaró que estas situaciones que conducen a esta población a esta problemática pueden ser reacciones ante ciertas circunstancias, donde otros padecimientos más graves tienen su correspondiente derivación psicológica o psiquiátrica.
Como parte de la Red Provincial de Abordaje del Suicidio, resaltó la importancia de la capacitación a todas las personas y entidades involucradas en la atención. Sumado a esto, mantienen las charlas y prevención dentro de las escuelas, como espacio de escucha y detección para posterior derivación, cuando corresponde.
En recurso humano, afirmó que se incorporaron algunos psicólogos y trabajadores sociales que pertenecían al Plan ENIA, donde es importante contar con profesionales. Sin embargo, lo que sucede es que, en otros puntos de la provincia, como más al norte “hay pocos profesionales viviendo en los municipios, entonces son uno o dos psicólogos en el pueblo”.
La entrada Prevención del suicidio: en pocos meses registraron unas 200 situaciones de abordaje se publicó primero en Primera Edición.