Adherencia terapéutica: qué es y por qué su falta genera preocupación


La situación económica actual que golpea duramente al bolsillo de los argentinos está generando una crisis en el día a día para afrontar las comidas y otros gastos secundarios, pero hay un drama silencioso que se abre camino hace un tiempo y es que muchas personas están abandonando sus tratamientos médicos debido a que no pueden afrontar gastos en medicación, estudios, movilidad, etc. Las consecuencias son terribles.

Para el Dr. Germán Antonio Ramírez, especialista en medicina integrativa y cirugía general y presidente de la Asociación de Cirujanos Unidos de Misiones “es una preocupación que tenemos todos, especialmente los que estamos en el ámbito de la salud”.

En comunicación con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, resaltó que “la falta de adherencia terapéutica es un problema multifactorial, pero el factor socioeconómico juega un papel tremendo. Esto genera mayor morbimortalidad en los pacientes, ya que muchos de ellos tienen patologías crónicas que requieren adherencia terapéutica para evitar complicaciones”.

Asimismo, apuntó todo esto “se traduce en un mayor gasto público. Por ejemplo, un paciente que sufre un infarto porque no pudo comprar su medicación para la hipertensión, termina siendo una carga mayor para el sistema de salud. Imagine una enfermedad cerebrovascular u otra complicación similar; es algo que preocupa mucho a toda la comunidad”.

En estadísticas, Ramírez explicó que “por ejemplo en hipertensos, si uno tiene adherencia terapéutica reduce el riesgo de ACV en un 45% y de infarto en un 20%.

En números, añadió que eb “Estados Unidos, la no adherencia terapéutica genera costos aproximados de 792 millones de dólares al año, y eso en un país que no tiene nuestros problemas socioeconómicos. Imaginate en el nuestro, donde los números son mucho mayores”. La adherencia terapéutica no es un problema solo de Argentina, “es un problema mundial”, aseguró.

“Un paciente con una enfermedad cerebrovascular (ACV) representa un gasto enorme, porque necesitará medicaciones más caras y eso también será un problema para esa familia que tendrá que adaptarse a esa nueva situación para la parte laboral. Si es un adulto mayor que es el sostén de su hogar, que lleve al domicilio también parte de los ingresos, y porque no pudo, no le alcanzó no tomaba la medicación de la presión, es muy preocupante”, alertó.

Ante la consulta de a qué población golpea más este drama que significa abandonar un tratamiento médico, el doctor explicó que afecta a ambos extremos. “Los adultos mayores suelen tener enfermedades crónicas y son los que más requieren medicación constante, pero también pensemos en pacientes oncológicos que no pueden conseguir medicaciones porque no tienen, o niños con enfermedades como la neumonía, vos le decís ‘tomá este antibiótico’ y me dice ‘pero con el medicamento ¿cómo hacemos? Y es un problema”, advirtió.

 

Acciones a tomar

El problema es multifactorial, aunque la parte socioeconómica juega un rol importante. Sin embargo, a veces también hay cierta responsabilidad que corre por el lado del personal de salud, que “no se toma el tiempo necesario para explicar la importancia de la adherencia terapéutica”, dijo.

Ramírez expuso que “es fundamental explicarle al paciente la importancia de su responsabilidad en el tratamiento. También es importante hacer un seguimiento, hay estudios médicos donde el seguimiento telefónico de algunos pacientes ha sido eficaz”.

Además, “existen medidas que pueden facilitar la adherencia, como simplificar la medicación para muchos adultos mayores que están polimedicados, tienen de 10 a 15 medicaciones y se pierden. Entonces, es importante darle los esenciales, explicarles cuáles tienen que tener; y trabajar en red, la política con todas las redes de apoyo que puedan existir, para facilitar que ese vecino tenga a su disposición eso que es necesario para su familia y la sociedad”, aconsejó.

Saturación del sistema de salud pública

El doctor Ramírez contó que se siguen haciendo los seguimientos de las enfermedades, mediante la prevención, la promoción de la salud y el seguimiento. “Aunque la situación económica es preocupante, desde la Provincia se dan respuestas para mitigar el impacto en los pacientes“, confió, “incluso aquellos con obra social que hoy en día no siempre cubre los costos de la medicación”, agregó.

Además, advirtió que “vemos que hay un numeroso grupo de pacientes a los que, antes, su obra social les daba la medicación, y hoy ya no les cubre el costo y terminan saturando el sistema de salud pública”. 

A futuro, comentó que “es una situación preocupante que requiere proactividad, planificación estratégica y redes de apoyo. Es necesario que los municipios puedan identificar y acompañar a esas personas que no pueden acceder a los medicamentos, porque si no lo hacemos, si no los involucramos de la parte de medicina general, esto va a ser para peor”, lamentó.

 

Tratamientos acompañados de medicina natural

El médico aseguró que en Misiones sobre todo hay mucha adhesión a terapias naturales. En ese sentido, recordó que es necesario “complementar con los medicamentos, es otro de los recursos que los profesionales tratamos de implementar como para hacer frente a esta  realidad”.

“Hoy la gente y, más acá en Misiones, es muy adepta a terapias naturales, hay que saber acompañar con medicamentos, entonces eso va a ayudar a que la persona tenga esa adherencia terapéutica”, dijo.

Finalmene, remarcó que “es importante que cualquier tratamiento alternativo sea guiado por un profesional que pueda orientar de la mejor manera. También tenemos que hacer foco en la prevención, en la medicina orientada a la salud de la persona y eso va de la mano de hábitos saludables, antes de que se desarrolle una enfermedad, políticas enfocadas en la salud”.

La entrada Adherencia terapéutica: qué es y por qué su falta genera preocupación se publicó primero en Primera Edición.