Constructores buscan volver a 9.000 empleos para fin de año


Las Cámaras de la Construcción de Misiones esperan una reactivación del sector que le permita volver a los números de noviembre del año 2023, cuando tenían unos 9.000 trabajadores formales registrados.

Actualmente cuentan con 5.300, habiendo tenido una pérdida de 40% de la mano de obra pero “por cada puesto de empleo formal perdido, hay otro informal”, explicó Sebastián Torres, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción en Misiones.

Los referentes de las cámaras empresarias tuvieron el jueves una reunión con el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, donde recibieron muy buenas noticias que alientan una esperanza de reactivación de las obras que quedaron paralizadas desde diciembre.

Según explicó Torres a FM 89.3 Santa María de las Misiones, “fue una reunión bastante positiva junto con el ministro de Economía, Adolfo Safrán y el gobernador Passalacqua, con representantes de las distintas cámaras, donde fuimos con el planteo de la situación que está pasando la construcción en la provincia. El objetivo fue como para empezar a acelerar un poco el ritmo de las obras y reactivar obras de necesidad que estaban totalmente paralizadas”.

Dijo que “fue muy favorable la recepción que tuvimos de parte del señor Gobernador”. Recordó que “el año pasado estábamos teniendo un promedio entre 9.000 y 9.500 puestos de trabajo y el día de hoy estamos en 5.300 puestos de trabajo. Tenemos que tener en cuenta que por cada puesto de trabajo directo tenemos un indirecto que también perdería su trabajo”.

“Estamos prácticamente hablando entre un 40% a un 50% de pérdida de mano de obra”, explicó el empresario con pesar.

Torres dijo que “la idea es recuperar los puestos que estaban, volver a recuperar los mismos 9.000 puestos de trabajo”.

Aunque fue cauto y sostuvo: “Yo no creo que se recupere de manera rápida, pero creo que lo vamos a lograr trabajando todos en conjunto. Podría llegar a ser cerca de fin de este segundo semestre”.
“Va a llevar un tiempito poder reactivar por todos los análisis que hay que hacer y la documentación que hay que preparar para la reactivación de las mismas obras”, acotó.

Explicó que “una obra que se paralizó, hay que tener en cuenta que no la vamos a volver a encontrar en la situación que estaba. Siempre se genera un deterioro muy grande, peor que un vandalismo. Se van deteriorando cuando quedan a mitad de camino las obras”.

 

“Positivos”

Al respecto de las viviendas, señaló que “la situación de las obras de vivienda son bastantes positivos. Actualmente se empezaron a ver algunos movimientos con respecto a la reactivación de las mismas en un ritmo lento, pero teniendo un segundo semestre un poco con mayor actividad”.

Y finalmente se refirió a los precios de los materiales de construcción: “a comparación del comienzo de año, que tuvieron un salto bastante grande, en algunos casos empezaron a generarse alguna disminución y en otros no”.

Pero, el empresario indicó de todas formas que “hoy en día hay que salir a recorrer la calle para conseguir buenos precios en distintos tipos de proveedores. Hay mucha disparidad”.

 

Misiones mantiene el liderazgo Regional del rubro

Durante la paralización total a la obra pública nacional, ocurrida en todo el primer semestre del año, el sector de la construcción en Misiones tuvo un movimiento a partir de la obra provincial y la privada.
De esta forma la tierra colorada pudo seguir manteniendo su liderazgo en el NEA, aún con una notable caída por efecto de la “motosierra” de Javier Milei.
En ese sentido, empresarios del sector aseguraron que la obra privada sigue siendo tentadora para la gente que busca invertir sus ahorros. En ese sentido, teniendo en cuenta la disparidad que hay entre los tipos de dólares en la actualidad, la gente sigue invirtiendo en construcción para comprar departamentos, realizar refacciones o ampliaciones, ya que invertir los ahorros en ladrillos siempre son un resguardo, porque a diferencia de otros bienes mueble (como por ejemplo un auto) que pierden su valor según el paso de los años y su uso, los inmuebles, muy por el contrario, se valorizan mucho más, principalmente si hay desarrollo urbano.
Además, la constante demanda de alquileres y residencias, “genera construcciones de edificios y soluciones habitacionales en toda la zona metropolitana (Posadas, Garupá y Candelaria) así como en Oberá, Iguazú y Eldorado, que son las que más movimiento vienen registrando en esa dinámica.

La entrada Constructores buscan volver a 9.000 empleos para fin de año se publicó primero en Primera Edición.