La pandemia de COVID-19 multiplicó los padecimientos de salud mental de la población y puso el tema en agenda por su magnitud: se estima que en la pospandemia, una de cada cuatro personas en el mundo presentan padecimientos mentales.
“La pandemia nos sirvió para entrar a la agenda pública, lamentablemente porque hubo un incremento en el registro de padecimiento mentales en la pandemia y pospandemia”, confirmó el director provincial de Salud Mental, Nicolás Aranda, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Aranda indicó que “la salud mental no es cosa de locos, sino de todos, a cualquiera le puede pasar tener un tipo de padecimiento mental y atravesar alguna circunstancia donde necesitemos ayuda de un profesional de la salud mental. Por eso, hoy (por ayer), en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, salimos a la plaza para poner el tema en agenda, la idea es que la gente tenga más conciencia y herramientas para escuchar y bancar al otro… pero también para decirle al otro que busque atención profesional”.
Red de atención
El director de Salud Mental se refirió al fortalecimiento de la red de atención primaria de la salud, “en Posadas tenemos 12 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que tienen atención psicológica, además de los hospitales de nuestra ciudad que tienen equipo de salud mental; esta es nuestra red para contener la demanda”. Anticipó además que ahora, “lo que estamos haciendo es darles herramientas al personal de salud que no es especializado en salud mental para que tenga herramientas claras: vamos a implementar una guía internacional de la Organización Panamericana de la Salud (MHGAP), ya se firmó la resolución, se lanzó y estamos en proceso de implementar en Posadas y la idea es implementarla en toda la provincia para que el agente sanitario, el enfermero, el médico no especialista sepa cómo intervenir para hacer una primera intervención para saber si derivar de manera urgente o con un turno programado, para que todos los integrantes del personal de salud tengan la respuesta cuando aparece esta demanda”.
Depresión y ansiedad
Los motivos más frecuentes de consultas son depresión y ansiedad. “Evidentemente la vida en sociedad no está siendo muy fácil, teniendo en cuenta la incertidumbre, la crisis económica, la guerra… todo esto genera un horizonte donde uno siente que las cosas no están bien y eso hace presión si vos ya venías con algunas cuestiones previas”, analizó Aranda.
Según precisó, los grupos etarios más afectados son los que van de los 15 a 35 años, con mayores consultas, mayores intentos de suicidios, con mayores suicidios consumados y consultas por ansiedad.
Indicó que “también tenemos adultos mayores pero si bien tienen su especificidad y problemática, no tienen el volumen de padecimiento que tienen los adolescentes y adultos jóvenes”.
La entrada Salud mental: “En doce CAPS de Posadas hay atención psicológica” se publicó primero en Primera Edición.