Paritaria de empleados de Comercio: “Se acordó un aumento del 5,4%, más una suma fija total de $115 mil”


Este martes 29 de abril, la rama sindical de comercio a nivel nacional, junto con las entidades empresarias alcanzaron un nuevo acuerdo paritario con una suba del 5,4% en tres tramos para los meses de abril, mayo y junio, con un básico que superará la suma de un millón de pesos.

Se trata de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), rubricaron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria anual 2024/2025, cuyo último incremento lo terminarán de cobrar en julio próximo.

Esta tarde en el programa Primera Plana que se emite por  FM 89.3 Santa María de las Misiones, hablaron al respecto con Agustín Gómez,  secretario Adjunto del Centro de Empleados de Comercio. 

“Tras la firma del acuerdo realizado en el día de hoy se acordó un aumento del 5,4% para el empleado de comercio; más una suma fija total de 115 mil pesos, a pagarse en tres tramos. Así en abril habrá un aumento del 1,9%, más una suma fija de 35 mil pesos; en mayo será de 1,8%, más 40 mil pesos y en junio será de 1,7%, más una suma fija de 40 mil pesos. Esto eleva el sueldo del empleado de comercio, al término de los tres tramos, a un básico más presentismo de  1.230.000 pesos; que no es de bolsillo ya que se deben realizar los respectivos descuentos, pero ese será el básico de un empleado de comercio”,  detalló Gómez los aumentos que comenzarán a percibir desde mayo y hasta julio.

Para el sindicalista el aumento acordado “es importante y viene  muy bien” en este contexto, donde se registran subas de precios.

“Hacía falta una recomposición salarial de este tipo; la cual se venía solicitando desde hace tiempo. Todo aumento viene bien y alivia el bolsillo”, añadió.

La situación del comercio en Misiones

“El consumo está muy bajo y esto se ve reflejado, en general, pero en especial en el plano mayorista. La situación está complicada; ya que la gente no va más a comprar a dichos supermercados grandes. Hoy la ciudadanía, en general, ya no tiene para hacer ese tipo de compras en cantidad, van a los comercios cercanos, compran poco, buscan precios, ya que el poder adquisitivo, de compra del asalariado está complicado, y eso trae todo tipo de inconvenientes, con el agregado de las asimetrías que hasta el 2023 nos favorecía hoy se revirtió”.

Además, agregó: “como suele decir el gobernador de la Provincia, ‘se dio vuelta el puente’; y hoy la gente va desde la Provincia a gastar al Paraguay o Brasil, donde está mas barato y eso trae todo tipo de problemas al sector”       

 

 

Un espejo donde podrían reflejarse otros sindicatos a nivel nacional

Por otra parte, vale resaltar que la paritaria de Comercio es la más numerosa del país, dado que el sindicato agrupa a más de 1,2 millones de empleados.

Este nuevo entendimiento complementa el acuerdo alcanzado en el primer trimestre del año, cuando se pactó un incremento acumulativo del 5,1%, distribuido también en subas mensuales del 1,7% en enero, febrero y marzo. En la actual negociación se tomó en cuenta la disparada de precios de marzo, que alcanzó el 3,7% (con las sumas fijas), pero la preocupación sobre la evolución de los precios, en el actual contexto cambiario, se mantiene latente.

De todas maneras, se recordó que la paritaria de Comercio contempla una cláusula de revisión para ajustar justamente los incrementos, en caso de que la inflación sea superior a la prevista.

“En general, estamos empatando a la inflación. Pero estos saltos, como el de marzo, y el hecho de no saber qué viene, preocupan. Más en un contexto en el que la actividad comercial registra caídas desde hace 15 meses”, dijo una fuente empresaria.

La evolución de las negociaciones salariales en Comercio tiene lugar en un contexto de aceleración de la inflación mensual. Según datos oficiales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en marzo una suba de 3,7%, lo que generó un aumento acumulado de 8,6% en el primer trimestre. Para abril, en tanto, las estimaciones no son más alentadoras, debido a la aceleración de los alimentos.

En ese marco, la estrategia de las organizaciones sindicales ha sido cerrar acuerdos de corto plazo con revisiones periódicas, para intentar no perder terreno frente al alza de precios. En el caso de Comercio, el esquema de aumentos parciales y sumas fijas apunta a sostener el ingreso en los meses previos a la revisión de mitad de año.

Para el segundo semestre, se espera una nueva negociación que redefina los salarios de acuerdo a la evolución de la inflación y de la actividad económica. Desde el gremio ya anticiparon que, en caso de ser necesario, pedirán reaperturas para mantener la capacidad de compra de los trabajadores.

La paritaria de Comercio no sólo es clave por el número de empleados alcanzados, sino también por su impacto indirecto en otros convenios colectivos, que suelen tomarla como referencia. Así, el entendimiento firmado podría marcar el pulso de las próximas negociaciones salariales en otros sectores de la economía.

 

 

La entrada Paritaria de empleados de Comercio: “Se acordó un aumento del 5,4%, más una suma fija total de $115 mil” se publicó primero en Primera Edición.