
Luego de algunos meses de estabilidad con la inflación en baja, la preocupación de los argentinos volvió a poner en eje los precios. Es que en los últimos meses siguen subiendo y ponen en jaque el relato del presidente Javier Milei y el Ejecutivo nacional, que aducen lo contrario.
Así lo demuestran las diferentes encuestas, donde el principal dolor de cabeza hoy en el país pasa por los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que acumula un 8,6% en los tres meses medidos por el INDEC, y que pone presión a la inflación de abril, que se conocerá próximamente.
“La economía sigue siendo la principal problemática para los argentinos y el país”, expone Facundo Londero, analista político de la consultora Zuban Córdoba & Asociados.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, explicó que si bien la macroeconomía ha mejorado, con la quita del cepo que dio cierta estabilidad, el problema radica en la microeconomía, en el bolsillo, el día a día, donde “un 63% de los argentinos considera que los precios han aumentado y ha habido una inflación en los últimos meses”.
Según el análisis de Zuban Córdoba, “esto está generando no solo un descreimiento hacia la gestión sino también poca credibilidad a los discursos del Presidente, y ha generado que su imagen y su gestión esté en 41 puntos. Ha bajado dos puntos (respecto al mes pasado), siendo este su ‘piso’ de las mediciones que tenemos, luego de varios escándalos”, apuntó Londero.
Asimismo, Londero afirmó que el presidente Milei sigue teniendo un núcleo duro de seguidores, “que tiene simpatía por las políticas” del Gobierno. Y, a su vez, resaltó que “un 65% de los argentinos cree que la oposición no tiene un plan económico claro. Es un número muy contundente y que llama la atención y debe llamar la atención a la oposición”.
En ese marco de análisis, “un 62% está de acuerdo con que Milei “está destruyendo el Estado”. No obstante, se debe diferenciar en dos caminos, dice Londero: “Sus votantes lo ven como algo positivo, el famoso ‘achicamiento del Estado’; mientras que el resto lo ve como algo nocivo y muy perjudicial a futuro, principalmente en áreas sensibles como salud y educación, que han estado aumentado en los últimos meses”, expuso el consultor político.
Política exterior: debe primar la neutralidad del Gobierno
El posicionamiento internacional de Argentina y la política exterior de la Cancillería, son otros de los puntos en debate. En el marco de una guerra comercial entre potencias económicas (Estados Unidos y China), el alineamiento ideológico de Javier Milei con Donald Trump y, consecuentemente, la posición argentina en favor de Estados Unidos puede traer conflictos.
“Un 65% considera que la política exterior del gobierno actual no es la adecuada”, en el marco del alineamiento de Milei con Trump, que ” no genera mucha simpatía entre los argentinos”, sumó.
En este sentido, “un 55% de los argentinos prefiere que el país mantenga una posición de neutralidad en este nuevo conflicto geopolítico. Prima la idea de no alinearse ni con Estados Unidos ni con China, repitiendo el enfoque histórico de la diplomacia argentina”, dijo Londero.
Mencionó que en esta guerra “fría” comercial, hay tres actores importantes apuntados: Estados Unidos, “con un 63% de los argentinos que lo percibe como el principal generador de conflictos en el mundo; Rusia, “en guerra con Ucrania, también es visto como un actor desestabilizador por el 42%; y China “cuyo crecimiento exponencial despierta desconfianza (22%); muchos no tienen claro hacia dónde apunta su política exterior, lo que genera incertidumbre”, resumió.
Además, la “actitud contradictoria” de Milei, “como insultar a mandatarios de países como Brasil, Colombia o China y luego acercarse diplomáticamente, genera ruido y desconfianza”, expuso.
Panorama eleccionario: el rol de las provincias
Para Londero está claro y así lo ratifica la encuesta: si este domingo hubiera elecciones, La Libertad Avanza ganaría los comicios con 34%, y si va en una alianza con el PRO, llega casi a los 40 puntos; mientras que el peronismo (Unión por la Patria) está en 33-34 puntos en ambos escenarios.
Acá, el consultor político resaltó que “hay un 15-17% de indecisos que inclinará la balanza, muy probablemente en función de la economía y no tanto de la ideología”.
Además, las provincias como Misiones, Córdoba, Río Negro “pueden romper la lógica nacional”. En muchas de ellas, los gobernadores jugarán fuerte y podrían consolidar una tercera vía. También veremos una nacionalización de elecciones clave, como la de Capital Federal, donde se enfrentan fracciones internas del PRO, Milei y Unión por la Patria”, analizó.
Por último, apuntó que la “grieta” se ve nuevamente y más acentuada: “ahora no es solo kirchnerismo vs. antikirchnerismo o macrismo, ahora está el mileísmo que está generando esta grieta, con una intensidad discursiva aún más abrupta y violenta que las anteriores. Y también vemos que se ha creado muy rápido ideológicamente”, cerró Londero.
EL INFORME COMPLETO:
https://zubancordoba.com/portfolio/informe-nacional-abril-2025/
La entrada Con la inflación en alza, “hay un descreimiento hacia la gestión y el discurso del Presidente” se publicó primero en Primera Edición.