
El cáncer de vejiga, aunque no es uno de los cánceres más frecuentes, está experimentando un aumento significativo en los últimos años. “Hoy se habla de aproximadamente 10 personas por día diagnosticadas con este tipo de cáncer en Argentina”, explicó el Dr. Marcelo Cabañas, actual jefe del servicio de urología del hospital Madariaga y especialista en uro-oncología del Instituto Misionero del Cáncer, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones. Según Cabañas, este tipo de tumor ocupa el noveno lugar en términos de incidencia en ambos sexos, aunque es más común en hombres.
Un aumento preocupante
El Dr. Cabañas señaló que, a pesar de que no es uno de los cánceres más frecuentes en la práctica urológica, “últimamente se está viendo cada vez más un aumento en esta enfermedad”. Este crecimiento preocupante no solo se debe a la mayor prevalencia del cáncer, sino también a un diagnóstico más tardío. “Lo peor es que muchas veces lo estamos viendo en una etapa más avanzada”, lo cual hace que el tratamiento sea más complejo y las posibilidades de curación menores.
Síntomas y diagnóstico
Una de las características más destacadas del cáncer de vejiga es que, a diferencia de otros cánceres como el de próstata o mama, este tumor “da síntomas desde etapas iniciales”. Según el Dr. Cabañas, los pacientes suelen experimentar sangrado en la orina, un síntoma conocido como hematuria. “Cuando se forma una formación dentro de la vejiga, generalmente suele dar un sangrado en la orina” explicó. Sin embargo, muchos pacientes tienden a minimizar este síntoma, confundiéndolo con infecciones urinarias, un error que puede retrasar el diagnóstico y, por ende, las posibilidades de tratamiento temprano.
El cáncer de vejiga, a diferencia de otros tipos de tumores, tiene una forma de detección relativamente sencilla. “Con una simple ecografía se puede detectar este tipo de tumor en la vejiga”, expresó Cabañas. Sin embargo, advirtió que muchas personas tienden a tomar el sangrado como algo pasajero, lo que hace que no busquen atención médica a tiempo.
¿Por qué es más frecuente en los hombres?
El Dr. Cabañas también abordó una pregunta frecuente sobre este tipo de cáncer: ¿por qué es más común en los hombres? La respuesta tiene que ver con varios factores. Uno de los principales es el consumo de tabaco, un factor de riesgo muy importante. “Este tumor está muy relacionado al tabaco”, y aunque el consumo de cigarrillos ha disminuido en las últimas décadas, todavía “hay gente que sigue fumando”, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga.
Además, las exposiciones laborales a sustancias tóxicas como la anilina, derivados del petróleo o metales pesados, son más comunes en los hombres. El Dr. Cabañas también mencionó factores anatómicos y biológicos, como las patologías prostáticas, que son más prevalentes en los hombres mayores de 50 años, lo que también contribuye a un mayor riesgo.
¿Por qué las mujeres se detectan menos?
Otro tema que se abordó en la charla con el Dr. Cabañas es la menor frecuencia con la que las mujeres son diagnosticadas en comparación con los hombres. El Dr. Cabañas afirmó que, en general, las mujeres tienden a consultar más al médico, lo que puede facilitar la detección precoz de enfermedades como el cáncer de vejiga. “El ginecólogo, en el control ginecológico, puede detectar estos síntomas fácilmente”, señaló. Sin embargo, también advierte que las mujeres jóvenes pueden confundir los síntomas de este cáncer con problemas ginecológicos, lo que retrasa aún más la consulta médica.
Tratamientos y enfoque en Misiones
Afortunadamente, el cáncer de vejiga es tratable si se detecta a tiempo. El Dr. Cabañas mencionó que una vez diagnosticado, el tratamiento inicial suele ser una cirugía endoscópica. “Entramos mediante la uretra, tanto en hombres como en mujeres, y tratamos en forma endoscópica el pólipo dentro de la vejiga”, explicó. Esta intervención suele ser curativa en etapas tempranas de la enfermedad.
En cuanto a los tratamientos disponibles, el Dr. Cabañas subrayó que en Misiones se dispone de un enfoque multidisciplinario que incluye quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas. “Hoy por hoy, contamos con todos los tratamientos necesarios tanto en el ámbito público como privado”, agrega, asegurando que la provincia está bien equipada para enfrentar esta enfermedad.
Curabilidad y prevención
“Si se detecta a tiempo, este cáncer tiene muchísimas posibilidades de curación”, afirmó el Dr. Cabañas. Sin embargo, la realidad es que muchos de los casos que se diagnostican en la provincia ya están en etapas avanzadas, lo que complica las opciones de tratamiento. “Lamentablemente, la gran mayoría de los pacientes que vemos ya vienen con una enfermedad avanzada”, concluyó.
La entrada Cáncer de vejiga: un diagnóstico creciente y la importancia de la detección precoz se publicó primero en Primera Edición.