
El último estudio del Levantamiento Rápido de Índices de Aedes aegypti (LIRAa) realizado en Posadas reveló una situación preocupante en cuanto a la infestación del mosquito transmisor del dengue. A pesar de mantenerse en los niveles esperados para la temporada, los índices son altos y se incrementaron después de las últimas lluvias por la presencia de recipientes que actúan como criaderos.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones el director de Vigilancia Epidemiológica y Control de Vectores, Fabricio Tejerina, contó que “tenemos índices bastante elevados, por decirlo así, a lo que es recomendable” y detalló que el índice de infestación ronda entre “10 y 15%, dependiendo la zona de la ciudad”.
Según este estudio, los valores dan cuenta que, de cada 100 casas entre 10 y 15 presentan recipientes con larvas de Aedes aegypti, superando el umbral recomendado por la Organización Panamericana de la Salud, que es “menor al 10%”.
Aclaró que es habitual para esta temporada, ya que el estudio se realizó “al final del verano, comienzo el otoño”, cuando “los picos de población de mosquitos están en la máxima”. Sin embargo, recomendó estar atentos.
De acuerdo al LIRAa la infestación es “bastante homogénea” en la ciudad, aunque algunas zonas como el sur de Posadas, incluyendo Itaembé Miní, Este Oeste, Dolores Sur, Miguel Lanús y parte de Villa Cabello, están “más afectadas”. No obstante, señaló que el mosquito está “instalado en toda la ciudad” y requiere un trabajo constante para controlar su proliferación.
La prevención es clave
Para prevenir el dengue, Tejerina remarcó la necesidad de la colaboración ciudadana en la eliminación de criaderos: “Hay un montón de cosas que están tiradas en el patio de las casas de las personas… como un juguete, una lona, un pedazo de plástico, un táper, cosas que están en el patio y que nos representan un peligro”. Estos objetos, al acumular agua tras la lluvia, se convierten en criaderos donde “nacen las larvas y a la semana nacen los mosquitos adultos”, relató.
La recomendación para la prevención es revisar el hogar “una vez a la semana, cada 15 días, después de la lluvia fundamental, fijarse en todas las cosas que acumulan agua alrededor de la casa, tirarlas, limpiar las canaletas, ver los desagües, tirar agua caliente en los desagües”. Además, se detectó que “los baldes, esos que se acumulan en el patio, baldes de pintura, plantas en agua, floreros, todo eso con muchas larvas”, por lo que es fundamental eliminar estos focos para reducir la población del mosquito.
A nivel epidemiológico, el director resaltó la importancia de no relajarse ante la ausencia de casos recientes de dengue.
En cuanto a la situación regional, Brasil presenta un escenario que genera preocupación. Tejerina comentó que “estuve hablando con algunos referentes de Brasil y me decían que están muy preocupados porque está circulando mucho dengue y también en el mismo modo chikungunya”.
La entrada Itaembé Miní, Miguel Lanús y otros de la zona sur, los barrios más afectados por el Aedes en Posadas se publicó primero en Primera Edición.