
La incertidumbre se cierne sobre los pequeños contribuyentes de todo el país ante la posible eliminación del monotributo, una medida que estaría en los planes del Gobierno nacional, según advirtieron desde Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA).
En ese sentido, Noelia Villafañe, presidenta de MARA dialogó con la FM 89.3 Santa María de las Misiones y destacó la importancia de “encontrar soluciones que equilibren la necesidad de mejorar la recaudación impositiva con la protección de los contribuyentes y la economía en general”.
Al respecto, desde MARA expresaron su preocupación por la eventual confirmación de esta medida que sería parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El escenario despierta inquietud en un amplio sector de trabajadores autónomos y pequeñas empresas que encuentran en este régimen simplificado una herramienta fundamental para su actividad. La titular de MARA sostiene que eliminar el monotributo generaría un grave perjuicio para la economía, impulsando la informalidad y dificultando la subsistencia de numerosos emprendimientos.
La derogación del sistema “hará que la mayoría de los contribuyentes que hoy son monotributistas caigan en la clandestinidad ya que no podrán afrontar tan alta carga tributaria y que perderán beneficios como: obra social, jubilación, salario familiar y ayuda escolar, entre otros”.
Es por ello que Villafañe insistió que a través de su propuesta busca brindar “una transición más suave para los contribuyentes afectados y encontrar una solución que beneficie a todos”.
Propuesta alternativa
Al respecto, desde MARA presentaron una propuesta concreta como alternativa a la eliminación lisa y llana del sistema, que impulsaría la Nación. La asociación, que agrupa a miles de monotributistas en todo el territorio nacional, plantea la necesidad de una reforma integral y modernización del monotributo en lugar de su supresión.
La propuesta de la entidad se centra en actualizar las escalas y los topes de facturación para adecuarlos a la realidad económica actual, permitiendo que más contribuyentes puedan permanecer dentro del régimen.
“Proponemos mantener el Monotributo durante dos años más, mientras se trabaja en la creación de un nuevo ‘Sistema Simplificado de Protección Social’ para un número limitado de contribuyentes”, señaló.
En esa línea, explicó que la creación del Sistema Simplificado de Protección Social “sería un reemplazo del monotributo, pero aquellos pequeños contribuyentes podrán contar y asegurar una cuota mensual, un aporte jubilatorio, una obra social y el salario familiar, además de la ayuda escolar y otras actividades”.
Sobre esto, la presidenta de MARA remarcó que esta propuesta busca mitigar el impacto de la eliminación del monotributo y brindar similares derechos a los que hoy se tiene con este régimen: “Es importante destacar que esta figura solo alcanzará a ciertas categorías y actividades económicas”, señaló.
ARCA habilita remitos digitales
Según explicó la presidenta de MARA, a través de la Resolución General 5678/2025, publicada en el Boletín Oficial, el organismo habilitó la posibilidad de emitir remitos, guías de traslado y otros comprobantes en formato digital, sin necesidad de imprimirlos.
“Aquellos que están en el régimen simplificado podrán generar sus documentos desde el celular y almacenarlos digitalmente sin necesidad de imprimirlos ni llevar copias físicas”, remarcó. La medida modifica la Resolución General N° 1.415 y sus normas complementarias, y busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales mediante herramientas más simples y accesibles, especialmente para quienes realizan operaciones de pequeña escala o de forma informal.
En ese sentido Villafañe reconoció: “Ahora poder digitalizar estos documentos es bueno para todos, incluso para los monotributistas, ya que permite despapelizar procesos y facilitar el cumplimiento tributario de los pequeños contribuyentes”, dijo y agregó: “Esto es para casos particulares”.
A partir de ahora, los monotributistas podrán generar estos documentos directamente desde el celular utilizando la plataforma Facturador. El comprobante digital servirá como respaldo del traslado o entrega de productos, y podrá enviarse por medios electrónicos al destinatario, sin requerir impresión física. A su vez, el emisor deberá conservar el archivo por un mínimo de dos años.
Uno de los aspectos destacados de la nueva norma es la eliminación de requisitos formales en los comprobantes digitales: ya no será obligatorio consignar las leyendas “ORIGINAL” y “DUPLICADO”, ni respetar medidas específicas de impresión, como los 15 cm por 20 cm que ahora se exigen en los remitos físicos.
Sin embargo, continúa vigente la obligación de obtener el Código de Autorización de Impresión (CAI), tanto para los comprobantes digitales como para los impresos, como paso esencial para su validación ante el fisco. Con respecto a los topes de facturación, aclaró que serán actualizados en julio del 2025, por lo que aún no hay ningún tipo de cambio.
Cómo funciona la plataforma Facturador
La herramienta lanzada originalmente en noviembre de 2024, permite a los monotributistas emitir facturas y tickets tipo C desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Para utilizarla, los contribuyentes deben ingresar a facturador.afip.gob.ar con su CUIT y clave fiscal, detallar los datos de la operación y enviar el comprobante por correo electrónico o mensajería.
A diferencia de otras apps, el Facturador no se descarga desde las tiendas virtuales como PlayStore o AppStore, sino que se accede a través de los navegadores Google Chrome o Safari, donde puede instalarse como acceso directo al inicio.
La plataforma permite mantener la sesión activa durante ocho horas, consultar el historial de operaciones y compartir los comprobantes de forma sencilla. También permite emitir notas de crédito y visualizar tickets previos.
La entrada La eliminación del monotributo podría “aumentar la clandestinidad” se publicó primero en Primera Edición.