
Este jueves, los trabajadores del Poder Judicial de la Nación realizaron una jornada de paro nacional en reclamo de una recomposición salarial ante la pérdida del poder adquisitivo que vienen padeciendo desde diciembre de 2023. La medida, impulsada por la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), responde a la falta de respuesta por parte de la Corte Suprema ante el último pedido de aumento del 15% correspondiente a febrero y marzo.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Juan Pedro García, secretario general de la filial Misiones, explicó que el reclamo no es nuevo: “Tenemos una pérdida salarial importante, con una pérdida del poder adquisitivo del salario importante desde diciembre del 2023 a la fecha y esto hoy en día se está viendo directamente en el bolsillo del trabajador judicial”.
García recordó que el trabajo judicial posee características únicas: “La labor judicial es especial, ya sea porque hay una prohibición de ejercer la profesión, o sea, uno no puede ejercer la abogacía por fuera de lo que es el trabajo específico, ni tampoco puede ejercer el comercio. Entonces todas estas cuestiones hacen al trabajo judicial especial, porque el trabajador vive de su salario, no de otra cuestión”.
Esa particularidad, explicó, debe ser comprendida también por la ciudadanía: “Esto hace también a la seguridad jurídica para el justiciable cuando va a usar el servicio de justicia. Es desde ahí que se pide que dentro de la Justicia tengamos un salario digno”.
La medida de fuerza de este jueves afectó a los trabajadores del Poder Judicial de la Nación en todo el país. En Misiones, de un universo de 400 empleados, hay alrededor de 320 afiliados a la UEJN. A diferencia de otras oportunidades, no hubo visibilización pública a través de banderazos o asambleas, aunque el paro se realizó con las guardias mínimas necesarias para atender casos graves.
“Siempre dejamos una guardia mínima de atención. Por supuesto que hay casos especiales y remarco esto porque por ahí puede haber otro sector que directamente cierra la ventana y no atienden. Entonces también hay que entender que desde la ciudadanía que se contemplan desde este sector todas las cuestiones que vive el ciudadano”, afirmó García.
El dirigente gremial insistió en que garantizar un servicio de justicia de calidad requiere sueldos acordes a las exigencias del puesto: “El trabajo judicial es uno de los que más cantidad y calidad de trabajo produce en el Estado. El grado de capacitación que hay que tener dentro del plantel de trabajadores para llevar adelante un expediente es muy alto. La capacitación se exige que se tenga al día”.
En ese contexto, subrayó que “si no hay justicia dentro de la justicia, ¿qué podemos esperar para el resto de los ciudadanos?”. Para García, la situación actual pone en riesgo la calidad del servicio: “Perdés gente que de alguna manera se te va a empezar a ir a trabajar en otras cuestiones y perdés calidad de justicia. Eso va en detrimento de la sociedad y del Estado”.
Consultado sobre los salarios actuales, indicó que varían según la función y si se trata de personal con título de abogado o no. Sin embargo, señaló que están alrededor del millón de pesos, una cifra que considera baja si se tiene en cuenta la especificidad y dedicación exclusiva que exige la función judicial.
“No puede ser que un profesional gane eso y no tenga permitido ejercer otra actividad. Por eso decimos que el trabajo judicial se tiene que pagar bien. Desde el último cargo hasta un juez, todos tienen responsabilidades que impactan directamente en la ciudadanía. Un juez maneja un caudal de cuestiones de gran importancia, incluso vinculadas al dinero, y no puede estar pensando en si llega o no a fin de mes”, agregó.
Finalmente, García remarcó que el reclamo es simple: “Con la Corte ya desde hace más de un año se habló de que los aumentos tienen que ser acordes a la inflación, esa es la realidad y eso es por lo que se está reclamando. Los aumentos están siendo por debajo de la inflación, lo que está produciendo un desgaste. Están limando el salario y es por eso que se está reclamando. Simplemente se quiere que los aumentos sean acordes a la inflación, ni más ni menos, y recuperar lo que se perdió”.
La semana próxima está prevista una nueva medida, esta vez con un acto frente a la Corte Suprema de Justicia en Capital Federal. Mientras tanto, desde la UEJN reiteran su disposición al diálogo, aunque advierten que hasta ahora no hubo respuestas concretas.
La entrada “Garantizar un servicio de justicia de calidad requiere sueldos acordes a las exigencias” se publicó primero en Primera Edición.