Polémica por el proyecto de fusionar el Instituto Geográfico Nacional con el SMN


La reciente propuesta del Gobierno de fusionar el Instituto Geográfico Nacional (IGN) con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) generó una fuerte polémica y un rechazo contundente por parte de la comunidad científica y técnica. El presidente del IGN, Jorge Horacio Machuca, expresó en una extensa nota dirigida a autoridades del Ministerio de Defensa y otros organismos que esta iniciativa “adolece de serios vicios y falta de conocimiento”, y cuestionó que no se haya consultado ni involucrado al instituto en la elaboración del proyecto, según publicó La Nación.

Recordaron que el IGN es una institución con 146 años de trayectoria, reconocida internacionalmente por su labor en el estudio y representación de la superficie terrestre. Sus funciones incluyen la generación de cartografía oficial, la actualización de marcos geodésicos nacionales y el desarrollo de servicios esenciales para la soberanía territorial y la seguridad jurídica en transacciones de bienes inmuebles. Además, tiene un papel clave en la representación gráfica de límites internacionales y zonas de seguridad fronteriza, lo que lo convierte en un organismo estratégico para el país.

Machuca remarcó que el IGN es una entidad con autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica otorgada por ley nacional, y advirtió que la fusión implicaría la pérdida total de su identidad, prestigio y recursos, quedando disuelto y convertido en una simple unidad ejecutora dentro del SMN.

Desde el punto de vista técnico, explicó que las funciones del instituto y del SMN son complementarias pero muy diferentes: el IGN se especializa en la geografía y la cartografía, mientras que el SMN se enfoca en la meteorología y la atmósfera. Por ello, sostuvo que fusionarlos carece de fundamento técnico y no generaría la optimización de recursos. Destacó también que el IGN gestionó eficientemente su presupuesto, con una ejecución del 97% en 2024, a pesar del desfinanciamiento sufrido en años recientes.

La propuesta de fusión fue presentada por el secretario de Investigación de Nación, Mario Katzenell, donde argumentó la integración de información, optimización de recursos, mejora en la coordinación, innovación tecnológica y fortalecimiento institucional. Sin embargo, Machuca consideró que estas justificaciones no se sostienen y que, por el contrario, la fusión duplicaría esfuerzos en lugar de optimizarlos.

El rechazo a la fusión no se limita al presidente del IGN. Técnicos y científicos del instituto, representados por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-IGN), manifestaron su oposición y anunciaron medidas para impedir la absorción, incluso con acciones judiciales si fuera necesario. Los trabajadores destacan el alto nivel de especialización del personal y el compromiso con el servicio público, y temen la pérdida de autonomía para decidir proyectos y convenios, que pasarían a depender del Ministerio de Defensa.

 

“Nos preocupa”

Además, la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA), con más de un siglo de trayectoria, expresó su preocupación por la fusión, señalando que podría vulnerar la identidad y capacidad operativa de ambos organismos.

En comunicación con FM 89.3 su presidente, Analía Conte, comentó que aún se trata de un proyecto pero “nos preocupa bastante”. Como organismos dedicados a la elaboración de conocimiento, señaló que “a través de esos datos se pueden tomar decisiones para elaborar políticas públicas que sean convenientes para la sociedad”.

Por lo tanto, aseguró que “fusionar dos organismos que tienen una trayectoria muy diversa entre sí, que se ocupan de problemáticas también distintas entre sí, nos hace pensar en la posibilidad de vulnerar algunos principios y algunos procedimientos”.

Conte explicó que “es muy diferente el tipo y el manejo de datos que recolecta una y otra institución; también son muy diferentes los profesionales que trabajan en ambas instituciones”. De tal forma, avanzar en una fusión “puede vulnerar la capacidad de gestión de cada una de estas instituciones”, agregó.

Asimismo, Conte sostuvo que, por ser totalmente diferentes en sus estudios, “no conocemos experiencias en el mundo donde haya una fusión entre un instituto geográfico y un servicio meteorológico”.

A su vez, mencionó que se debería ver “cómo se manejarían los presupuestos de ambas instituciones y si se pueden continuar o no los proyectos que están llevando adelante”.

La entrada Polémica por el proyecto de fusionar el Instituto Geográfico Nacional con el SMN se publicó primero en Primera Edición.