Orquesta de Cámara del Parque: más de una década acercando la música sinfónica a todos los públicos


Este jueves a las 20 el Parque del Conocimiento ofrece una propuesta especial de Semana Santa. El Coro Estable y la Orquesta de Cámara del Parque se combinan para brindar un concierto en el Teatro Lírico.

Cabe recordar que la entrada es libre y gratuita, por orden de llegada; se recomienda estar veinte o quince minutos antes para elegir lugares a gusto.

En una nueva edición del segmento Enlace Sonoro que se emite los jueves en la FM Santa María de las Misiones, Adrián Llano, director de la Orquesta de Cámara, describió de qué se trata la presentación de esta noche. También se refirió a la actualidad de la música académica en la provincia y cuáles son las expectativas.

Las obras que interpretarán hoy serán la Sinfonía N.º 103 “Redoble de timbal” de Joseph Haydn, y el ‘Canto del Destino’ de Johannes Brahms. La selección de las mismas se adecúa al contexto de Semana Santa. “Será un momento especial, porque se combinan el coro y la orquesta, y eso es una experiencia que llega muy profundo en el público”, resumió Adrián.

A su vez, describió que “la más emblemática” es el ‘Canto del Destino’, de Brahms; “porque narra dos facetas, la espiritual y la humana. La primera parte habla de ese mundo celestial, y el coro y la orquesta narran de un modo gentil y sutil esa imagen mágica. Después, la obra avanza y empieza a contar sobre el drama humano, el hombre en la tierra y su sufrimiento”. De esta forma, la pieza se propone mostrar la dualidad del mundo terrenal.

En cuanto a la Sinfonía de Redoble de Timbal, de Haydn, el director sostuvo que eligieron esa obra “porque las sinfonías en algún punto tienen un carácter público, de comunicar a la mayor cantidad de personas posible, esa es la impronta de las sinfonías. Y esta es la primer sinfonía grande y potente de Haydn”.

 

La incomparable experiencia de la música en vivo

Llano reconoció que en la actualidad cambió radicalmente la manera de escuchar música, y la música clásica no está exenta. “La diferencia quizás está en que la música académica no nació para ser grabada, sino que fue creada para ser escuchada en vivo; nunca se pensó en grabar, porque estamos hablando de obras de más de 150 años”.

Escuchar al unísono instrumentos de viento, cuerda y percusión, que además de generar un ambiente envolvente, interpretan obras que narran situaciones, momentos, historias, producen emociones y sensaciones únicas, sobre todo si es la primera vez que una persona asiste a un concierto sinfónico.

A nivel local, este tipo de presentaciones se fue ganando su lugar en la agenda cultural. “Lo más interesante del público de Misiones es que estamos hablando de una provincia que conoce y consume muchísima música; hoy en día hay una variedad enorme de artistas de distintos géneros. En el mundo sinfónico, estamos hablando de que no había una tradición de más de 20 años en tener el hábito de ir a escuchar un concierto sinfónico acá. Hoy en día es algo que está presente, y va creciendo, la gente se entusiasma, hay mucho para mostrar“.

Otro dato de color que agregó, fue que cada persona que asiste va con un objetivo distinto. Algunos, simplemente van por curiosidad, otros quieren prestar mayor atención a los instrumentos, ver de cerca. “Por ejemplo, hay gente que le gustan más los bajos, los viollonchelos, entonces se sientan más a la derecha. A algunos les gusta más la experiencia de sentir la vibración de la orquesta, entonces se ubican más cerca del escenario; y el que quiere sentir o escuchar todo el efecto completo de la orquesta, tal vez se sienta en la zona del centro del teatro”, describió el director. 

Adrián Llano, director de la Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento, visitó FM de las Misiones.

 

La música académica “no es popular”, pero hay un semillero que crece

Adrián explicó que las orquestas de carácter público a nivel nacional en Argentina empezaron a gestarse hace más o menos 70 u 80 años. Sin embargo, la Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento es todavía joven, aún no se hicieron 16 años de su conformación. “Por ejemplo, la Sinfónica de Entre Ríos, Santa Fe, tiene entre 70, 90 años, eso implica que hay personas grandes. Nosotros en el elenco tenemos un promedio de edad de entre 20 y 45 años”, comentó, sobre el grupo de alrededor de 40 músicos que forman parte de la orquesta del Parque.

Esto da cuenta de que este trabajo, del músico instrumentista profesional, se va afianzando en la provincia. “Con la música académica pasa que no es tan usual, tan popular o masiva. Pero ahora es una alternativa que va posicionándose, hay chicos que descubren esto y les conmueve, les gusta, se forman, y ahora tienen a futuro la posibilidad de conseguir trabajo en ese ámbito”, opinó Adrián, refiriéndose a la fuente laboral que significa que exista en Misiones una Orquesta de Cámara.

Lo cierto es que esta actividad promueve no sólo el interés de los futuros músicos académicos, sino también de los más diversos públicos. El hecho que las presentaciones en el Parque del Conocimiento sean de acceso libre, facilita el alcance a más personas, que de otro modo no tendrían la posibilidad de ir. Asimismo, tanto el Coro Estable como la Orquesta recorren capillas, iglesias y centros culturales de barrios periféricos de Posadas, para que los vecinos puedan disfrutar también de la música en vivo.

Consultado sobre qué tan difícil es encontrar personas que ejecuten instrumentos “inusuales”, por así decirlo, como el fagot, el oboe, y similares, Adrián explicó que “la demografía musical de la provincia cambió muchísimo, y una de las razones es la existencia de la Orquesta de Cámara del Parque. Hay muchos más chicos y chicas estudiando esos instrumentos, también flauta, clarinete, violonchelo, porque saben que hay un espacio donde podrían ejercer el día de mañana. Misiones no tenía una tradición de oboístas, fagotistas, porque no había orquesta antes. Por eso también, en un principio, vinieron profesionales de otros lugares, que todavía están”.

Precisó que ese tipo de instrumentos se enseñan de forma particular, “con maestros o maestras, especialistas”, aunque hay institutos que están ampliando su oferta formativa. “Nosotros tenemos dos cornistas, y eso es la verdad muy difícil de conseguir. Lo mismo con los músicos que tocan viola, son instrumentos que no mucha gente ejecuta acá”, añadió.

Que el escenario académico esté consolidándose a nivel local, implica también que los jóvenes o profesionales actuales no tengan que recurrir necesariamente a otra provincia para desempeñarse en éste ámbito musical tan particular.

La idea a futuro es llegar a ser 90 músicos, como la Sinfónica de Santa Fe, de Entre Ríos, y así poder afrontar nuevos desafíos, porque hay obras de compositores que si o sí necesitás una planta numerosa para poder interpretarlas”, comentó el director sobre cuáles son los objetivos.

 

Próximas presentaciones

Adrián Llano adelantó que después del evento de esta noche, tienen previsto un concierto de jóvenes solistas, de entre 16 y 21 años, que van a tocar junto con la orquesta. “Son chicos muy talentosos, músicos increíbles; queremos que tengan esa experiencia de tocar con orquesta, y eso seguramente se hará en mayo”.

También tendremos invitados que vendrán como solistas, directores y directoras, para dirigir y tocar con la orquesta.

La entrada Orquesta de Cámara del Parque: más de una década acercando la música sinfónica a todos los públicos se publicó primero en Primera Edición.