“Hoy el estrés predomina en todos los ámbitos y no diferencia sexo, edad, ni condición social”


En el Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés -que se recuerda este 16 de abril-, justamente se busca hacer tomar conciencia de cómo puede influir en la salud física, emocional y cognitiva y la importancia de reconocer y gestionar este problema que impacta a millones de personas en todo el mundo.

El estrés es una respuesta natural del cuerpo y la mente a situaciones que nos exigen o desafían. Puede ser físico o emocional, y puede sentirse como tensión, preocupación o nerviosismo.

Este miercoles visitó los estudios de la FM 89.3 Santa María de las Misiones, la médica clínica y especialista en medicina del estrés, Evelin Zamorano, quien abordó de forma clara esta problemática. 

“La movida de la concientización sobre el estrés arrancó básicamente por el tema laboral; ya que se observabaque afectaba a los trabajadores el estrés y decaían en su rendimiento en el trabajo. Por eso se creó este recordatorio -Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés- para tener en cuenta que el estrés es un factor importante en la vida de cada uno”, comenzó explicando esta especialista.

Acto seguido, reseñó que “las estadísticas señalan que en los últimos años aumentaron las tasas de ansiedad y estrés; por lo cual ya no se diferencia en que ámbito están. Antes predominaba en el ámbito laboral y hoy el estrés predomina en todos los ámbitos y no distingue sexo, ni edad, ni condición social. Es un tema relevante del cual hay que hablar y no hay que normalizarlo”.

Medicina del Estrés
Foto temática

Por otra parte, Zamorano contó a modo de ejemplo que “muchas veces los pacientes caen al consultorio muy desconectados de sí mismos. Lo primero que llega  es el síntoma,  o en casos más avanzados la enfermedad”.

“Es muy poco el porcentaje de personas que realmente detecta  cuando algo en su organismo está mal y dice ‘me tengo que ocupar’. Si estuviéramos en ese punto se llama ‘eustrés’. El eustrés “sería” como un estrés normal que me ayuda a estar mejor, que me potencia”, reveló.

Pero, aclaró: “cuando mantengo un eustrés o un factor estresor por mucho tiempo,  paso a un ‘distrés’. Todo el término “dis” va a ser alteración o patológico. Entonces, el distrés es como el inicio de lo que es la enfermedad en sí misma. Porque todas mis defensas  me están protegiendo para no tener estragos en mi cuerpo físico, ni mental sobre el estrés se agotan”.

En otro tramo de la charla, la doctora resaltó que “el abordaje del paciente -de la persona- siempre es integral”.

Al respecto contó que “cuando un paciente llega a mi consultorio, en la primera consulta armo lo que se llama el ‘perfil bio-socio-fisico-emocional de la persona’. A muchos les sorprende, porque en esa primera charla se habla de varios temas, incluso hasta de la infancia, las creencias, de cómo está formada la familia; y todo esto influye en que tipo de personalidad voy a tener para ser más o menos propenso a tener estrés”.

Por último a modo de reflexión señaló: “Se puede crear una vida en la que uno sea feliz. Uno de los pilares es hacer lo que nos gusta; buscar la forma. A veces la transición suele ser difícil, pero cuando uno comienza a vivir con más conciencia; y con la elección personal, uno puede crear una vida de la que se sienta feliz”.

La entrada “Hoy el estrés predomina en todos los ámbitos y no diferencia sexo, edad, ni condición social” se publicó primero en Primera Edición.