
Misiones albergará una innovadora herramienta tecnológica, alimentada por Inteligencia Artificial, para colaborar en la lucha contra el ciberdelito. Se trata de LawCedic, una plataforma de búsqueda jurídica especializada, impulsada por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, y que se espera que entre en funcionamiento en los próximos meses en Posadas.
Paola Soledad Breitenbruch, investigadora académica del Observatorio, visitó este martes los estudios de la FM 89.3 Santa María de las Misiones para explicar en qué consiste y cómo ayuda esta plataforma, que fue uno de los tres proyectos de todo el mundo seleccionados como “casos de éxito” por Meta en el desarrollo de su modelo de IA “Llama 3.1”.
“La estamos entrenando actualmente y, dentro de dos meses, el usuario final la podrá utilizar”, adelantó Breitenbruch.
Aclaró que la plataforma no está pensada para investigar delitos directamente, sino como una base de datos jurídica especializada. Permitirá buscar legislación, jurisprudencia, doctrina y notas al fallo relacionadas exclusivamente con ciberdelitos a nivel mundial. Será especialmente útil para legisladores, investigadores y funcionarios judiciales que busquen antecedentes para redactar leyes o realizar investigaciones jurídicas complejas.
Además, Breitenbruch destacó que el desarrollo de esta herramienta es parte del enfoque federal que impulsa el observatorio. “Aunque hicimos pie en Misiones, la idea es quedarnos y trabajar a la par con las instituciones locales”, aseguró.
Herramientas de última generación
Breitembruch destacó que Misiones avanza de forma pionera en el país en la lucha contra los ciberdelitos, incorporando herramientas tecnológicas de última generación y adecuando su legislación procesal.
Una de las herramientas clave con las que trabaja OCEDIC es UFED Cellebrite, un software utilizado internacionalmente para la extracción, análisis y preservación de datos de dispositivos móviles, como celulares. Esta tecnología permite acceder a información incluso borrada, crucial para esclarecer delitos digitales.
Además, se mencionó el uso de ClearView, una herramienta de reconocimiento facial basada en inteligencia artificial que rastrea e identifica personas a partir de datos mínimos, extrayendo información desde fuentes abiertas en internet. Esta herramienta fue utilizada con éxito por fiscales en casos reales, logrando identificar a 115 víctimas y 39 agresores vinculados con material de abuso sexual infantil.
Misiones también ha incorporado formalmente herramientas procesales específicas a su Código de Procedimiento Penal a través de la Ley XIV Nº16 que creó la Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos.. Algunas de las más destacadas son:
- Agente encubierto digital
- Registro remoto sobre equipos informáticos
- Incautación y conservación de datos
- Interceptación de correspondencias digitales
- Informática forense y gestión de evidencia digital
“Misiones incorporó ocho herramientas procesales, más incluso que el Código Procesal Penal Federal”, celebró Breitenbruch. Esto ubica a la provincia como una de las más avanzadas del país en materia de legislación para ciberdelitos.
La implementación de estas herramientas se complementa con protocolos de actuación y formación constante del personal judicial y policial, en articulación con el Poder Judicial y la Secretaría de Asuntos Complejos.
“Un antes y un después”
Como investigadora del OCEDIC y coautora del primer “Tratado internacional sobre procedimiento criminal, transnacional y digital”, dirigido por la fiscal Daniela Dupuy, la abogada misionera Paola Soledad Breitenbruch lo definió como una referencia “obligatoria” para fiscales, jueces, investigadores y legisladores que abordan el desafío creciente de la criminalidad digital, con un enfoque de cooperación internacional y adaptación legal frente a los avances tecnológicos.
El volumen, que presentó en los estudios de FM de las Misiones, es una obra pionera en el ámbito jurídico que ya es considerada un hito a nivel regional y mundial. Publicado por la editorial española Tirant lo Blanc, el trabajo reúne a especialistas de Argentina, España y otros países de América Latina, y se enfoca en el análisis y sistematización de herramientas procesales aplicadas a delitos informáticos y la obtención de evidencia digital, en el marco de la Convención de Budapest.
Paola Breitenbruch coordinó junto a Natalia Pereira y María Lourdes Petrecola la elaboración de un capítulo clave sobre metodologías de investigación penal digital y herramientas procesales tecnológicas en Latinoamérica. Uno de los aportes destacados del equipo fue un relevamiento de las legislaciones en la región, donde Misiones fue incorporada a último momento tras la reciente aprobación de las mencionadas leyes vinculadas a ciberdelitos.
“El tratado es considerado legislación moderna y marca un antes y un después en el abordaje de los ciberdelitos. La inclusión de Misiones me llena de orgullo como misionera y como investigadora”, afirmó Breitenbruch.
La entrada Misiones contará con una plataforma jurídica alimentada por IA para combatir el ciberdelito se publicó primero en Primera Edición.