Posadas vivió a pleno el cierre de la Semana de la Ciencia: mirá los mejores trabajos


La Semana Nacional de la Ciencia 2025 que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se realizó durante estos últimos días (entre el 7 y el 12 de abril) con el fin de potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. El objetivo de la edición 2025 es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

En la plaza 9 de julio de la ciudad de Posadas, este viernes se reunieron diversas instituciones y fue organizada por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) con acompañamiento de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNaM y la Agencia Universitaria Posadas. Bajo el lema «Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país», los principales objetivos de la Semana de la Ciencia son:destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y,visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico argentino reafirmar la importancia del desarrollo, fortalecimiento y continuidad de las políticas científicas en nuestro país.

“Se convoca a las universidades a sacar sus proyectos a la calle, tenemos un formato lúdico para que nuestros investigadores presenten l oque se viene trabajando en cada uno de los proyectos de investigación. Cada proyecto trae de forma llamativa para todas las edades y de esa forma se acerquen a conocer lo que hay en las universidades. Los chicos preguntan y disfrutan de estas actividades”, expuso, la secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN, Alice Rambo, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.



Estos fueron los proyectos presentados:

¿Aprendemos sobre vermicompostaje con TekororIQ? Docentes y estudiantes de Ingeniería Química, orientación Ingeniería Ambiental presentan el proyecto de extensión que prepara vermicompostaje -compost con presencia de microorganismos y lombrices- con los residuos orgánicos del Campus Universitario (UNaM) y los convierte en un sustrato que se puede utilizar en jardinería.

Árbol líquido:Este proyecto muestra la utilidad  de la biotecnología de las microalgas resaltando su capacidad para fijar CO2 durante su crecimiento.

Internet de las cosas / Realidad Virtual:Juegos tecnológicos interactivos. Arquitectura de software basada en Blockchain y Sistema de monitoreo de consumo energético basado en IOT presentados por estudiantes y docentes de las Carreras de Informática Exactas – Módulo Apóstoles

Bioaventura: descubrí los aliados invisibles de la Agricultura:Explora cómo los microorganismos multifuncionales como hongos y bacterias revolucionan la agricultura. Estos bioinsumos son aliados invisibles que pueden reducir el uso de agroquímicos y potenciar una agricultura más saludable.

MateLand:El Profesorado en Matemática propone un espacio lúdico para pasarla bien haciendo matemática. Juegos para armar, pensar, dibujar, divertirse y aprender.

Física al alcance de todos: experimentos con materiales de bajo costo:Estudiantes y docentes del Profesorado en Física te mostrarán experimentos de física fabricados con elementos reutilizados. Pondrán su creatividad al servicio de saciar la curiosidad de los visitantes.

Repelentes para Insectos preparados en la FCEQyN: El equipo de docentes, investigadores y extensionistas presentará la experiencia de desarrollar preparados antisépticos y repelentes, mostrando su impacto en la salud comunitaria. Te invitan a interactuar y descubrir cómo la ciencia mejora nuestra vida.

Diversidad de vertebrados e insectos Misioneros:El Laboratorio de Genética Evolutiva (LGE) FCEQyN (IBS/CONICET/UNaM) presentó ejemplares de las colecciones didácticas del LGE taxidermizados, preservados en alcohol, en cajas entomológicas, cráneos y esqueletos y ejemplares diafanizados. Informarán sobre el trabajo de los biólogos; desde la obtención de las muestras en el campo hasta los experimentos y trabajos de laboratorio.

Biodiesel comunitario:Describe el proceso de reutilización de aceite vegetal usado para obtener glicerina. Con este proyecto de extensión recorren escuelas para despertar vocaciones científicas y relacionarlas con las ciencias exactas, químicas y naturales.

Plata falsa: recubrimiento electrolítico con estaño:Mediante los conocimientos de electroquímica y pilas, te enseñarán a obtener un metal plateado por recubrimiento de estaño.

¿Cromos somos? Conociendo el cariotipo humano:Este proyecto se centra en la educación y divulgación del cariotipo humano y su relación con la salud y enfermedades.

Experiencias con las fundaciones de la provincia de Misiones vinculadas con la educación superior y universitaria:Es un espacio de encuentro para compartir experiencias de las diferentes fundaciones para construir vinculaciones que puedan derivar en acciones estratégicas de acompañamiento al desarrollo y fortalecimiento de la educación universitaria y superior en Misiones.

Materializáte: Una trivia de opción múltiple sobre la Ciencia de los Materiales con dos participantes por vez, que competirán entre si. Cada respuesta correcta realizada en el menor tiempo tendrá premio.

De residuos a recursos: innovación para un futuro sustentable:Presenta la diversidad de productos que pueden obtenerse a través de una biorrefinería lignocelulósica, utilizando una variedad de materias primas, muchas de las cuales están disponibles en nuestra región.

Los insectos necesitan hablarte:El Programa de Investigación Entomología de Misiones (PrEM) presenta sus diferentes líneas de investigación. Con resultados desde los trabajos de campo, laboratorio y gabinete. Con juegos y recursos didácticos busca visibilizar sobre la biodiversidad de insectos que habitan nuestros ecosistemas y la necesidad de preservarlos.

Escuela de Inglés y Portugués FCEQyN:Presentarán los cursos de inglés y portugués para niños, adolescentes y adultos en modalidades presencial, híbrida y virtual. Preparación para exámenes internacionales de la Universidad de Cambridge para adolescentes y adultos.

Chake tu agua:Actividades vinculadas a la contaminación del agua y tratamientos avanzados de descontaminación.

Cartografía epistemológica de la Bibliotecología:Aproximación a los elementos del metasistema informativo-documental: una mirada epistemológica. Segunda etapa.

Experiencias Didácticas de Física mecánica:Experiencias demostrativas que permiten comprender mediante un modelo simplificado el fenómeno de resonancia. La experiencia tiene como punto de partida videos de los efectos, sobre edificios de gran altura, de un sismo reciente en Myanmar y Tailandia.

Infografías: Flora de Itaembé Guazú:Catálogo de especies vegetales que integran la infraestructura verde de la urbanización de Itaembé Guazú de la ciudad de Posadas. Trabajo realizado en el marco de la pasantía institucional realizada en IPRODHA. Presentación de infografías y plantines de especies.

Las Sociales y Humanas en la plaza: los otros relatos de la ciencia:el robot de la Ruta Belgraniana.

 

La entrada Posadas vivió a pleno el cierre de la Semana de la Ciencia: mirá los mejores trabajos se publicó primero en Primera Edición.