Preocupa el consumo de pedra en las comunidades aborígenes de Misiones


El director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, visitó los estudios de la FM 89.3 Santa María de las Misiones y habló sobre  los objetivos de trabajo para este año  como así también sobre los logros alcanzados.

“Uno de los primeros objetivos en este 2025 es el acceso a las viviendas en las comunidades guaraníes. Algo que ya estamos trabajando con el gobernador y el vicegobernador; y otros entes del Estado”, reconoció Rodríguez.

IN SITU. El Director Rodríguez (con la chomba con la bandera de Misiones) dialogando en una de las comunidades guaraníes en el interior de la tierra colorada de cara a los ejes para este año.

Además, añadió: “El segundo eje principal en este 2025 es que las comunidades guaraníes tengan acceso a los servicios básicos (luz y agua). En este tema nos falta alrededor de un 10 por ciento de comunidades que aún no lo poseen; por eso desde el año pasado se trabaja en pos de crear distintos acuerdos con privados, vecinos, empresas, colonos; ya que muchas veces se imposibilita dicha llegada porque esta judicializado; y estamos trabajando para destrabar dichos impedimentos”.

También, el Director de Asuntos Guaraníes apuntó como tercer eje de trabajo para esta temporada “La situación del territorio en las comunidades; algo que también se trabaja y muy fuerte con el Ministerio de Gobierno. El año pasado además las comunidades se encontraron con que se derogó la Ley Nacional 26160, que prohibía los desalojos. Por ello, de inmediato se trabajó en un programa de asistencia temprana, ante cualquier posible foco de conflicto en situación a sus teritorios”.

La problemática de las adicciones

Por otra parte y tras conocerse lo tres ejes principales de trabajo para 2025, se le consultó este funcionario provincial cuáles  son los problemas más graves a tratar o trabajar dentro de las comunidades guaraníes.

“Nos preocupa y a la vez nos ocupa el tema de las adicciones en varias comunidades; en especial en la zona Norte, donde caciques y promotores de salud hicieron el llamado de alerta por el ingreso de la ‘pedra’ en varios espacios mbya; observando su consumo especialmente en los jóvenes”.

PROBLEMAS BÁSICOS. La falta de viviendas, luz y agua son  preponderantes en la mayoría de las comunas guaraníes

A este tema de las adicciones agregó que “se detectaron casos en Colonia Mado, Puerto Libertad, San Pedro, Puerto Iguazú, San Vicente.  Por ello, ya estamos trabajando con el Ministerio de Salud merced a un proyecto que consite en una asistencia bimodal con un total de 146 promotores de Salud, que están en las comunidades y que son mbya; quienes ayudan a la familia, a los caciques, más la ayuda y el acompañamiento de los profesionales”.

Por otra parte, Rodríguez reconoció que “creemos y estamos convencidos que las mayoría de las soluciones deben darse dentro de las comunidades; y pese a que no hemos podido erradicar por completo, hemos bajado considerablemente la presencia de mamás y niños en distintos sectores de Posadas. Por eso fuimos a las comunidades y tratamos de abordar caso por caso para conocer la situación”.

Asimismo, adelantó que “se va a capacitar a jóvenes guaraníes por el lapso de tres meses en ‘Introducción al Trabajo’; y luego vamos a tratar de que los tomen en distintas empresas privadas del interior de Misiones, con las que ya se habló sobre este tema y este programa que vamos a poner en práctica, al mejor estilo de una oficina de empleo, articulando y fortaleciendo la relación público-privado”.

La entrada Preocupa el consumo de pedra en las comunidades aborígenes de Misiones se publicó primero en Primera Edición.