Captura inédita de dos yaguaretés en simultáneo en el norte de Misiones


En un hecho sin precedentes para la conservación del yaguareté en Argentina, un equipo de investigadores logró la captura simultánea de dos ejemplares silvestres en el norte de Misiones. Se trató de una hembra adulta conocida desde hace 15 años y su cría de aproximadamente un año. Las dos hembras no tenían collar de rastreo y a través de la intervención pudieron “marcarlas” para realizar controles y seguimientos.

El operativo fue encabezado por el IMiBio, el Ministerio de Ecología, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Aves Argentinas, CeIBA y la Universidad Nacional de Misiones. En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Sebastián Costa, investigador del Instituto de Biología Subtropical (CONICET – UNaM), junto a un amplio equipo interdisciplinario. “Nosotros trabajamos monitoreando a los yaguaretés a través de cámaras trampa principalmente”, explicó Costa. Gracias a este sistema fue que, hace 15 años, identificaron por primera vez a la hembra que hoy lleva el nombre Elecha.

La captura tuvo fines científicos y conservacionistas, aclara el especialista: “Utilizamos trampas para capturarlas y después un rifle con un dardo anestésico. Se duerme el animal y luego es liberado en el mismo lugar donde fue capturado”. El objetivo central fue colocarles collares satelitales, que permiten conocer con precisión sus movimientos y zonas de caza, y de este modo trabajar en estrategias para minimizar los conflictos con productores rurales. “Todo lo contrario a la caza”, enfatizó Costa. “Hacemos esto para que los yaguaretés sigan viviendo acá en la provincia de Misiones por muchos años más”.

La operación fue posible gracias a una gran articulación institucional. “Fue un trabajo conjunto para capturar a Elecha y, de forma inédita, también a su cría, a quien llamamos Ararokai”, relató. “Ese nombre surgió porque justo cuando estábamos preparando las trampas apareció un arcoíris. Ararokai significa arcoíris en guaraní”.


Los collares satelitales transmiten información cada cuatro horas, lo que permite a los investigadores hacer un seguimiento preciso.

Nos ayuda a saber dónde está el animal, y también a comprobar, por ejemplo, si fue responsable de una depredación de ganado”, señaló. “A veces aparece un ternero muerto y la culpa recae en el yaguareté, pero con el collar pudimos demostrar que Elecha no estaba en esa zona en ese momento”. Respecto a esto, señaló que los investigadores Paula Cruz y Agustín Paviolo, son los encargados de activar y realizar el seguimiento de los collares.

Además, el monitoreo ayuda a detectar comportamientos particulares. “Si durante tres días seguidos el collar manda puntos desde un mismo lugar, lo llamamos un ‘cluster’. Puede ser que haya cazado algo, que se haya lastimado o simplemente que decidió quedarse en esa zona. En esos casos vamos a revisar qué pasó”, detalló.

Sebastián Costa remarcó la importancia de esta tecnología para la convivencia entre humanos y grandes felinos: “Podemos empezar a aprender que no siempre la presencia de un yaguareté implica un ataque al ganado. Estas herramientas ayudan a prevenir conflictos y conservar una especie que en nuestra provincia es única”.

Desde el año 2001, el Proyecto Yaguareté lleva adelante un monitoreo constante en el norte de Misiones, único refugio estable de la especie en el país. “En el sur de Misiones ya no hay yaguaretés. Algunos hacen incursiones esporádicas, pero la población estable está en el norte, y ahí concentramos todo nuestro trabajo”, concluyó.

La entrada Captura inédita de dos yaguaretés en simultáneo en el norte de Misiones se publicó primero en Primera Edición.