
Recientemente el Gobierno italiano introdujo cambios significativos en su legislación sobre ciudadanía, lo cual generó gran incertidumbre entre los italo-descendientes misioneros que buscan obtenerla. Sin embargo, una de las principales aclaraciones brindadas por la abogada especialista en ciudadanía italiana y española, Antonella Bortolotti, fue que “aquellos trámites que se veínan procesando, tanto por vía administrativa como judicial, seguirán bajo la normativa anterior”.
Así lo explicó la experta en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones en el marco de una extensa entrevista donde principalmente fue consultada sobre cómo queda ahora el proceso.
En ese sentido, la especialista explicó que, además de las restricciones en la transmisión de la ciudadanía, existe otra modificación importante y es que los consulados italianos ya dejaron de otorgar turnos para nuevos trámites. Esto debido a que la gestión de la ciudadanía será trasladada a otra oficina estatal, que será informado oportunamente.
Hay que recordar que el viernes 28 de marzo último, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia reglamentó el decreto ley 36, que restringe la transmisión de la ciudadanía italiana. Según la nueva norma, solo “podrán acceder a la nacionalidad quienes sean descendientes directos de padres o abuelos nacidos en Italia”, lo cual excluye de plano a un gran número de solicitantes.
“Lo primero que hay que tener en cuenta es que la Ley de Ciudadanía Italiana se regía por una ley que es del ‘92; estaba obsoleta y hace tiempo se intentaba modificarla. Se habían hecho pequeños parches, por ejemplo, la ciudadanía por matrimonio. Y, hace unos meses se puso en vigencia una resolución para aclarar la forma de transmisión de ciudadanía cuando se tenía una naturalización”, reseñó Bortolotti sobre lo que ya se venía haciendo.
“Lo que hace el decreto nuevo al momento de entrar en vigor es limitar de forma importante el universo de personas solicitantes. Una gran cantidad de personas pertenecientes a la colectividad queda fuera de la posibilidad del trámite”, acotó.
No obstante, también se espera que antes de los 60 días hábiles a la puesta en vigencia se pueden hacer ajustes a la normativa, y se cree que, para casos muy puntuales, se agregarán algunas consideraciones nuevas. Sobre todo porque se tendrán en cuenta aquellos aspectos que hacen a la relación padre e hijo, algo que, por el momento no está contemplado en la nueva normativa.

Se registraron 60.000 procesos solo en 2024
La justificación del Gobierno italiano para esta reforma es la gran cantidad de solicitudes que se han presentado en los últimos años. Solamente en 2024 se registraron 60.000 procesos de reconocimiento de ciudadanía, lo que, según las autoridades, sobrecargó la administración pública. También argumentan que muchos solicitantes no tienen un vínculo real con Italia y buscan la nacionalidad solo para obtener un pasaporte europeo, sin cumplir con los deberes cívicos correspondientes.
Si bien el decreto entró en vigor desde el primer día, la verdad es que el Parlamento italiano tiene 60 días para confirmarlo o modificarlo. Si bien no se espera que la norma sea derogada, es posible que se introduzcan ajustes, especialmente en lo que respecta a la transmisión de la ciudadanía a hijos menores de edad.
“Desde el 28 de marzo ya no hay más turnos de ciudadanía en los consulados; porque esa es otra de las modificaciones administrativas que se introdujeron con los cambios aplicados. No cambia la cuestión de fondo, pero dejan de ser los encargados de crear nuevos ciudadanos y las actividades relacionadas a ciudadanía están suspendidas”, amplió la experta.
Por el momento, Bortolotti recomendó a los solicitantes esperar la resolución parlamentaria antes de iniciar nuevos trámites y evitar presentar documentación hasta que se establezcan claramente las nuevas reglas. Mientras tanto, quienes ya tienen la ciudadanía italiana deben estar atentos a las novedades consulares y cumplir con sus obligaciones como ciudadanos.
“Hace tiempo existía una tendencia a establecer límites; los fundamentos de la nueva norma reflejan la realidad en Italia”, aseguró la mujer.
“Tener doble ciudadanía, argentina-italiana equipara mi condición de ciudadana en cualquiera de esos dos países; había gente que, por ejemplo, obtenía la ciudadanía y no asistía a votar. No solo no se interesa por la política de ese país y no participaba sino que tampoco cumplían con ninguna de las normativas. Tampoco informaba su cambio de estado civil o su domicilio. En algún punto, la preocupación del Estado italiano tiene asidero”, reconoció.
De todas formas, para la abogada, la norma fue “muy intempestiva y muy limitante”.
Asimismo aseguró que ya existen gestiones parlamentarias tendientes a solicitar modificaciones, con lo cual se esperan novedades en los próximos días.
Por el momento, la recomendación de la experta a quienes estaban interesados en iniciar expedientes, es esperar los plazos pertinentes impuestos en el decreto; “inclusive si no es ratificado por el Parlamento, podría caer. Nada indica que ello pueda pasar, pero está la posibilidad”.
La entrada “La nueva ley de ciudadanía italiana no afectará expedientes que están en curso” se publicó primero en Primera Edición.