Un chico con TEA “debe estar en el sistema educativo común”


En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, uno de los puntos que más se reclaman hasta la actualidad está relacionado con la inclusión de los jóvenes dentro del sistema educativo. Para ello, piden docentes e instituciones capacitadas, pero lastimosamente la Ley vigente aún tiene problemas en ese punto y las capacitaciones son todas pagas, buscadas por los propios educadores por su cuenta.

En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones la psicopedagoga y profesora en educación especial, Myrian Báez, señaló que se necesita “pensar en el autismo como un trastorno del espectro autista porque obviamente que abarca tanta variedad de personas, situaciones y condiciones que es imposible encasillarlo en un solo tipo de diagnóstico”.

En Argentina, la Ley 27.043, sancionada en 2014, declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas con TEA. Con una adhesión provincial, esta ley busca garantizar el acceso al diagnóstico y a los tratamientos, así como a la educación inclusiva para que “dentro de las escuelas tengan posibilidades de no solamente ingresar, sino de progresar y egresar en este circuito del sistema educativo”, añadió

Sin embargo, una de las principales barreras para la inclusión educativa es la falta de más formación docente de forma gratuita o con programas estatales. Báez comentó que “muchas de las capacitaciones sobre el trastorno del espectro autista se dan en el ámbito de lo privado” y que “desde el Estado no les sabría decir si hay algo puntual, alguna capacitación que pueda ser gratis y en territorio”.

La creación de planes de inclusión educativa, como los Proyectos Pedagógicos de Inclusión (PPI), es crucial para asegurar que las personas con TEA puedan transitar el sistema educativo de manera justa y equitativa. En este sentido, “la Ley estipula que el Estado debe estar preparado o preparándose para poder establecer planes internos de acompañamiento académico”, recordó. Esto implica proponer objetivos claros y contenidos adaptados a las necesidades individuales, permitiendo una evaluación continua y flexible en el proceso educativo.

Si un joven es diagnosticado con TEA “debe estar en el sistema educativo común, con las configuraciones y los apoyos necesarios. Esto es lo ideal. No siempre pasa, pero creo que hay que pensarlo como un objetivo, una meta, si se quiere, a no muy largo plazo”, agregó.

La psicopedagoga aclaró que “la inclusión hoy no es una ventaja, sino que es un derecho y hay que entender que es fundamental que un sujeto, a pesar de su condición, tenga el derecho prioritario a la educación”. Para una inclusión efectiva señaló que se requiere un cambio cultural y la implementación de apoyos adecuados dentro del sistema educativo.

El diagnóstico precoz es crucial para mejorar la calidad de vida de los jóvenes, ya que “cuanto más tarde, peor es, porque ya quedan secuelas”, advirtió Báez. Además, existen más diagnósticos debido a que el acceso a la “información movilizó a familias, a todo el sistema de salud y educación. Eso hace que hoy tengamos muchas más posibilidades, tal vez, de una detección temprana”, analizó.

La entrada Un chico con TEA “debe estar en el sistema educativo común” se publicó primero en Primera Edición.