
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino, Misiones avanza en la implementación de políticas sanitarias efectivas para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. La jornada científica realizada hoy en el Instituto Misionero del Cáncer (IMC), permitió exponer los logros alcanzados en la provincia, destacando la reducción de la mortalidad gracias a la inversión en infraestructura, tecnología y capacitación del personal de salud. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en la provisión de insumos para la detección temprana.
En este marco, el director del Instituto Misionero del Cáncer (IMC), Dr. Ángel D’Annunzio, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN y FM 89.3 Santa María de las Misiones,dijo: “Hoy podemos demostrar, con datos estadísticos concretos, que la política sanitaria de Misiones y la implementación del IMC han disminuido la mortalidad por cáncer de cuello uterino”. Actualmente, se diagnostican entre 100 y 150 nuevos casos anuales en la provincia. Antes de 2020, de cada cuatro mujeres tratadas por esta enfermedad, solo una llegaba a los cinco años de supervivencia. En la actualidad, esa cifra se ha revertido, logrando que tres de cada cuatro pacientes superen ese período.
Este avance es el resultado de una inversión significativa en infraestructura, tecnología y capacitación del recurso humano. “El equipo médico trabaja en conjunto desde hace más de 15 años y se reúne semanalmente para evaluar los casos y mejorar los tratamientos”, destacó el especialista.
Los resultados obtenidos en Misiones serán presentados en mayo en un congreso en Chicago, Estados Unidos. “Recibimos la confirmación de que nuestro trabajo fue aceptado para su exposición. Es un día de celebración porque podemos demostrar al mundo que las políticas sanitarias implementadas en Misiones han sido efectivas en la reducción de la mortalidad”, subrayó D’Annunzio.
El impacto positivo en la salud de las mujeres se debe a la combinación de inversiones en equipamiento y la especialización del recurso humano. “Desde 2015, hemos formado ocho oncólogos en nuestra propia escuela, lo que ha fortalecido la capacidad de atención y tratamiento de la enfermedad”, explicó el director del IMC.
En cuanto a la prevención, se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años se realicen un Papanicolau anualmente y que aquellas mayores de 30 años soliciten a su ginecólogo un test de HPV. “Si una mujer presenta síntomas como flujo vaginal anormal, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado fuera del ciclo menstrual, es fundamental que consulte a un especialista”, advirtió D’Annunzio.
Cabe destacar que la jornada también contó con la participación de la Dra. Luciana Prozzillo, ginecóloga oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer y subcoordinadora del Programa Nacional de Cáncer, para compartir su experiencia y conocimientos en la lucha contra esta enfermedad.
Déficit de insumos y gestión de recursos
Uno de los desafíos actuales es la falta de insumos que eran proporcionados por el Gobierno nacional. “No estamos recibiendo más tubos para el test de HPV por parte de la Nación, por lo que estamos en gestiones con el ministro de Salud, Dr. Gónzalez, para adquirir nuevos insumos este año y continuar fortaleciendo la detección temprana”, informó D’Annunzio.
A pesar de este obstáculo, aseguró que la atención a los pacientes no se ha visto afectada y que todos los casos continúan siendo tratados. “Nuestro compromiso es garantizar que todas las mujeres de Misiones reciban la atención y el tratamiento que necesitan”, concluyó.
La entrada “Podemos demostrar que en Misiones bajó la mortalidad por cáncer de cuello uterino” se publicó primero en Primera Edición.