Créditos para la vivienda: hay interés pero no se concretan


Con el Estado nacional ausente de las políticas de viviendas, los esfuerzos provinciales no logran reducir la cada vez mayor demanda de un techo propio para miles de misioneros. Mientras se promueve la toma de créditos bancarios para la adquisición o construcción de la casa, desde el sector inmobiliario aseguraron que hay consultas e interés de sus clientes pero no logran cumplir con las exigencias de las entidades financieras para concretar las operaciones.

Fue Jorge Ferreira, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones quien explicó: “Notamos que la mayoría de los colegas todo el tiempo está requiriendo inmuebles con determinados valores. Cuentan con clientes que están en la búsqueda de inmuebles que marcan un buen movimiento que hace un tiempo no se veía”.

Seguidamente, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero, admitió que “lo que vemos es el ofrecimiento de los bancos de créditos hipotecarios, con una tendencia de la gente a adquirir inmuebles con ellos, pero no se están concretando por los requisitos que exigen los bancos”. Y se mostró confiado en que “con el tiempo eso se va a ir acomodando de a poco”.

“Hay muchas consultas, los inmuebles deben ser aptos para crédito con papeles e impuestos al día. Por ahí hay casos con título pero no tienen planos. Y hay que ir solucionando eso para cumplir con los requisitos del banco”, reveló sobre los principales inconvenientes que se ven a diario.

La reactivación de los créditos hipotecarios también tuvo un impacto significativo durante el año pasado. Según el BCRA, los préstamos UVA para la compra de vivienda crecieron casi un 36% en términos reales, luego de una drástica caída en 2023.

Después están las hipotecas divisibles para emprendimientos desde el pozo, que Ferreira ponderó al explicar que se puede acceder “con un boleto de compra y venta, sin necesidad de tener el título de la vivienda. Es un buen negocio para conseguir mejor precio desde el pozo. Y más ahora con los créditos accesibles”.

El titular de la Cámara Inmobiliaria misionera se refirió a las expectativas para 2025. Dijo que “son buenas, creemos que si sigue la tendencia de la economía como se está viendo venir, será positivo este 2025. Sobre todo la estabilidad de la economía con una inflación normalizándose con tendencia a la baja”.

Qué buscan los clientes

“Notamos que la gente que busca buena ubicación apunta a un departamento dentro de las cuatro avenidas o en el centro. La gente que busca casa se conforma con algo más distante del centro”, reveló Jorge Ferreira de la Cámara Inmobiliaria.

Aclaró que “son diferencias de precios importantes. Por ahí hay inmuebles antiguos en el centro que se pueden conseguir a mejor precio porque están muy deteriorados, pero son pocos”.

También se refirió a la demanda de extranjeros por obtener una vivienda en Misiones. Recordó que junto con algunos miembros de la Cámara fueron a Fenasoja a vender Misiones en Brasil. “Tuvimos buena repercusión y creemos que los vecinos brasileños cercanos en la frontera van a tener interés en Misiones”, sostuvo Ferreira.

En cuanto a los alquileres, aseguró que “hay satisfacción de la demanda, al haber libertad de mercado, mejoró muchísimo la actividad. Más ahora que la economía se va reactivando, lo que genera alivio tanto de inquilinos, propietarios y para nosotros como inmobiliarias”.

“Lo que sucedió es que habían desaparecido los inmuebles porque los propietarios preferían no alquilar. Con la derogación de la ley se volvieron a ofrecer los inmuebles y se normalizó”, indicó el titular de la Cámara Inmobiliaria de Misiones.

Impuesto Inmobiliario: “Nos sorprendieron los aumentos”

En otro orden, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones, Jorge Ferreira, fue consultado sobre el fuerte incremento que tuvo el Impuesto Inmobiliario provincial este año, habiendo tenido revaluaciones de las propiedades después de 30 años.

En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero, explicó quién debe hacerse cargo tanto del pago del impuesto provincial como de la tasa Inmueble de las municipalidades.

En primer lugar, el empresario aseguró que “estamos viendo que fue bastante importante y alto el aumento que hubo”. Luego, contó que se están viendo los pasos a seguir desde la Cámara, “en cuanto a un posible reclamo”.

Destacó que la Municipalidad de Posadas está aplicando “un ofrecimiento de quitas por pagos anticipados, pero se deberían ampliar los plazos”. Es que el vencimiento posadeño no se cambió como el provincial de ATM y quedó fijado en el 10 de enero, es decir, el pasado viernes.

En cambio, la ATM (ex Rentas), pasó el primer vencimiento al 17 de enero para obtener el beneficio de la bonificación de hasta el 40%, siempre que se abone por medios electrónicos. “Nos sorprendieron los aumentos. Hay mucha preocupación”, no dudó en afirmar el empresario inmobiliario, para adelantar que los valores fiscales “van a influir al momento de fijar los precios” del mercado.

Ferreyra aclaró que el impuesto Inmobiliario provincial y la tasa municipal “los paga el propietario. El inquilino paga la tasa de limpieza o alumbrado”.

La entrada Créditos para la vivienda: hay interés pero no se concretan se publicó primero en Primera Edición.