![](https://www.fm893.com.ar/wp-content/uploads/2023/09/pilas-yerba-okj.jpg)
Un grupo de investigadores de la sede Olavarría de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) en la provincia de Buenos Aires, trabaja desde hace cuatro años en la generación de carbón activado con yerba mate para producir pilas.
Se trata de las doctoras Marcela Bavio; Arminda Mamaní y Pamela Ramos; los ingenieros Florencia Jerez; Federico Ponce y Fabiana Sardella, que conforman el “equipo de trabajo en la producción de carbones activados provenientes de residuos lignocelulósicos”.
Así como lo prueban con yerba mate, también se podría producir con residuos de tallos y hojas de cannabis; de molinos harineros; de la poda de olivos; del rastrojo del trigo; la producción de cervezas y las algas de arribazón.
En entrevista exclusiva con el programa “Primera Plana” por FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 7 “Somos Misiones” de Flow, la ingeniera Jerez (becaria de CONICET) dio detalles del trabajo que vienen realizando. Fue justamente la tesis doctoral de esta investigadora la que impulsó en 2018 esta alternativa de energía.
“En el mundo se estaba investigando mucho la producción de carbones activados en base a residuos vegetales. Intentando introducir esta tecnología, buscamos qué vegetal era abundante y encontramos a la yerba como uno de ellos y nadie había investigado al respecto”, dijo.
La investigación lleva casi cinco años de trabajo. “Hoy podemos concluir que sí sirve y que tenemos buenos resultados”, sentenció Jerez.
La ingeniera química aclaró que “no se trata de pilas convencionales de las que estamos acostumbrados a utilizar en la vida cotidiana. Se llaman supercapacitores, que se utilizan en dispositivos electrónicos, autos eléctricos, computadoras, celulares, radios, colectivos eléctricos para acompañar a las baterías, protegerlas y aumentar su vida útil”.
En la práctica, se utilizan para el arranque de esos dispositivos eléctricos: “Hoy se utiliza un carbón comercial y nuestro interés es reemplazarlo por este carbón activado proveniente de un residuo”, dijo.
Con el trabajo científico del equipo de la UNICEN, encontraron que quemando la yerba en un horno, ponerla en contacto con un agente químico, volverla a quemar y lavarla, se produce el carbón activado.
Florencia Jerez explicó que se puede utilizar yerba mate sin uso, ya utilizada como también en mal estado.
“Las propiedades son las mismas, probamos hasta con la yerba podrida pensando en largo plazo por si hay que producir a escala y, en el lapso de producción, con el estacionamiento se pudre. Pero funciona igual”, aseguró.
Es que, hasta el momento, los resultados han sido positivos a pequeña escala, en laboratorio. “Los carbones no solo sirven para generar energía sino también para remover los contaminantes de aguas; residuos pesados; herbicidas, plomo, arsénico, mercurio, atrazina (otro herbicida que se utiliza en la región) y también dióxido de carbono de la atmósfera”, detalló la ingeniera Jerez.
Cómo sigue el estudio
El grupo de investigación se encuentra buscando financiamiento para empezar a producir a escala industrial. “Nuestra idea es montar una planta piloto y, de allí, sacar todos los parámetros de escalado para una futura transferencia a la industria”, especificó Florencia Jerez.
Hubo interés en el proyecto de municipios de la zona donde se encuentran trabajando (Tandil – Olavarría), algún particular que manifestó interés en generar un vínculo con la provincia de Buenos Aires. “Pero más allá de eso, no hemos tenido ninguna propuesta concreta, ni pública ni privada.
La producción industrial se podría hacer en Argentina. Nosotros generamos un proceso que no solo sirve para la yerba sino también con otros residuos abundantes en la región, como es el trigo y al cual ya lo probamos y es totalmente factible para la producción continua”, contó la investigadora y becaria de CONICET.
En ese sentido, aclaró que “la factibilidad técnica ya la tenemos prácticamente segura, por la disponibilidad del residuo. Pero, para producir a escala, necesitamos montar la planta para conocer la factibilidad económica”.
![](https://www.fm893.com.ar/wp-content/uploads/2023/09/Conicet-pilas-de-yerba-mate-investigacion-04-09-2023a.jpg)
CONICET “afuera”: “Asombra y duele”
La ingeniera y becaria de CONICET, Florencia Jerez, se refirió en FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 7 “Somos Misiones” de Flow a la polémica que instaló el candidato a presidente Javier Milei, de eliminar el organismo dedicado a la ciencia y a la investigación. Aclaró que pudo estudiar ingeniería en la universidad pública (UNICEN) donde hace su doctorado.
Dijo que desde su rol, “nosotros sabemos que se dice o lo que se piensa y no se dice sobre los que hacemos investigación”.
A su vez, sostuvo que “eso no tiene sentido ni coherencia, no lo podemos creer, pero tenemos otras herramientas para comprender la importancia de todas las ciencias (sociales, humanidades, ingenierías)”.
Jerez dijo que les “asombra y duele” para quienes “la investigación es nuestro día a día, con mucho sacrificio de trabajar sin recursos. Pero buscando una ciencia de calidad que nos vincule con el mundo. Eso nos destaca a nivel global por nuestros excelentes investigadores y desarrollos. Es algo que nos pone muy tristes”.
La entrada Avanza proyecto de producción de pilas a base de yerba mate se publicó primero en Primera Edición.