![](https://www.fm893.com.ar/wp-content/uploads/2023/06/marcelo-dacher-presenta-libro-El-contador.jpg)
El hábito de la lectura puede mejorar la inteligencia, la memoria, el pensamiento crítico, la introspección y reflexión, y más aún cuando se da una lectura amena, fácil de comprender y para toda la familia como lo es “El contador – Historias de aquí y de allá”, de Marcelo Dacher.
El docente, productor televisivo, gestor cultural y escritor lo presentará en sociedad hoy miércoles en el Museo Aníbal Cambas (Roque González 3300 de la ciudad de Posadas, desde las 18, con entrada libre y gratuita).
En la previa, el cuentacuentos estuvo en los estudios de la FM 89.3 Santa María de las Misiones y contó de qué se trata su primer libro. “Esto salió de manera impensada porque el título, “El contador”, tiene que ver de alguna manera con mi rol como contador público y nosotros los contadores contamos con números todo lo que hacemos, pero como dentro de mí, hace muchísimos años tenía esa meta, por ahí más vinculado también a lo social, a lo humanístico, a lo artístico, encontré otras formas de contar”, resumió.
Sumado a su productora audiovisual (MHD Producciones) donde desde hace 20 años cuenta a través de imágenes, Dacher dijo que otra manera de contar es por medio de las palabras, “escribiendo distintos de cuentos que hoy ven la luz a través de mi primer libro”. De allí el nombre de este libro, “El contador”, abarcando esas tres facetas, comentó.
Al ser consultado acerca de cómo arrancó esta travesía, la de animarse a publicar su libro, Marcelo Dacher contó que se trata de dar el primer paso, de tener un poquito de valentía, que a veces cuesta muchísimo. En ese sentido, dijo que “yo tengo mucha expertise en escribir, pero escribir cuentos o una novela o escribir poemas exige de otra técnica que es totalmente diferente”.
Referido al libro, manifestó que “son cuentos”, pero que el libro tiene dos partes bien diferenciadas: “‘cuentos de aquí’ hace referencia a relatos que tienen que ver más con nuestra idiosincrasia misionera o regional; y los ‘cuentos de allá’ son los que trasuntan esta geografía, este paisaje”.
“Por ahí tiene como un valor agregado que los ‘cuentos de aquí’ apelan mucho al uso de determinados regionalismos que son propios de esta parte de nuestro país, donde se mixturan el español, el portuñol, el guaraní y esto tiene un glosario para que la gente que no es de esta región pueda comprenderlo y aquellos que sin duda aquí puedan recordar algunas cuestiones”, contó. Y ejemplificó que en una parte del libro habla de personajes míticos y tienen descripción, entonces “tenés un glosario como para estar actualizado de qué significa cada cosa”.
Personajes de Horacio Quiroga y otros
Seguidamente, Dacher comentó que una de las figuras centrales del libro es Horacio Quiroga, y no es casual, dijo, porque “Horacio Quiroga de alguna manera a mí me marca, no solo en lo literario, sino también en audiovisual”.
En esta línea, contó que “hay varios de esos cuentos que recogen personajes de Quiroga, que atraviesan el lugar donde habitó, entonces aparece en la portada, pero también aparecen de manera desordenada cosas en apariencia inconexas, como por ejemplo, el David de Miguel Ángel, la cúpula del Vaticano, La Piedad, un casco de un soldado, los flamencos”.
Para explicar el por qué de esta portada tan ecléctica, el escritor dijo “la idea es que despierte en el potencial lector la idea de indagar más y ver cómo esos cuentos se van interconectando a partir de estos personajes”.
Los cuentos de aquí, mencionó, “hablan con esta temática más regionalista o misionera y los cuentos de allá, otros paisajes, cuentos que abarcan lugares tan disímiles como el Vaticano, una ciudad del hampa en Perú, cuentos que tienen que ver con la pandemia, distintas realidades”, reiteró.
Sus referentes misioneros
Por último, Dacher contó que varios escritores misioneros “significan mucho” a nivel personal y fueron “una fuente de consulta permanente en este proceso creativo”. Entre ellos, recordó a Rosita Escalada Salvo, Rolo Capacho, Norma Varela, Evelyn Rucker, Osvaldo Mazal.
Referido al destacado escritor y periodista, Rolo Capacho, dijo que lo une “una relación afectiva de respeto y de admiración”. Además fue el encargado de realizar el prólogo de su libro. Incluso, mencionó que Capacho esta tarde también relanzará su libro “Aquí fue”. “Agradezco a todos estos talentosos escritores que han colaborado, que me han ayudado que me han abierto la cabeza para un montón de cuestiones y que de alguna manera hoy son partícipes necesarios de este libro”, destacó.
Para cerrar, subrayó que “uno tiene que tener la humildad suficiente para saber que está siempre en un constante proceso de aprendizaje. A veces uno escribe algo y piensa ‘wow, esto es una cosa fabulosa’, y la verdad es que por ahí está llena de inexactitudes, de falta de estructuración, y como escritores, en este sentido, sabemos que la SADEM (Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones) ha cumplido un rol muy importante dando charlas de capacitación, cursos para que uno se forme, porque no es solamente tener la idea en la cabeza de escribir algo lindo, no es solamente la imaginación, sino que cada cosa requiere una técnica”, cerró.
La entrada Marcelo Dacher presenta su primer libro: “El contador – Historias de aquí y de allá” se publicó primero en Primera Edición.