![](https://www.fm893.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/educacion.jpg)
Los números que reflejan lo que sucede hoy con el aprendizaje de los alumnos argentinos son apabullantes: uno de cada dos chicos de tercer grado no entienden lo que leen (46%). Los datos no son de un diagnóstico o estudio de la oposición, sino del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que lo hace la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) en 45 países.
Esto es lo que la campaña en las redes #NoEntiendenLoQueLeen impulsada por Argentinos por la Educación junto a un centenar de organizaciones civiles busca poner en el centro de la discusión de la sociedad y de los responsables en la toma de decisiones.
Marcelo Velázquez, el director ejecutivo de la Fundación Más Voces, una de las ONG que impulsan esta campaña, señaló en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, que “las estadísticas vienen dando bastante mal y decidimos en este grupo integrado por un centenar de organizaciones, referentes del área, dirigentes, instituciones y un montón de actores aprovechar este año para hablar del tema”.
No es el único problema de la educación argentina, pero es tan generalizado y profundo que exige la inmediata discusión social. “Dentro de lo amplísimo que es el tema de educación, queremos hablar de alfabetización durante todo el año porque es crucial para los chicos, para el sistema educativo y por ende para todo el país. Uno de cada dos chicos de diez años no comprende lo que lee. O, para decirlo de manera más técnica, los alumnos de tercer grado de la escuela primaria no cumplen los requerimientos mínimos de lectoescritura esperados para su nivel”, remarcó.
![](https://www.fm893.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/LECTURA-03.jpg)
Escuela, familia, crisis y un sistema sin lineamientos
Consultado sobre el papel de la escuela y de la familia en incentivar la lectura en los niños, y cuál de estas instituciones es más responsable de enseñar a los chicos a la lecto-escritura, Velázquez, indicó que “son muchas las problemáticas en las que hablamos de combos, porque son multicausales”. En este contexto, advirtió que el problema no está solo en la escuela o la familia.
“Hoy tenemos una situación socioeconómica crítica, con una sociedad empobrecida. También atravesamos una época de cambio con la tecnología que es muy contundente y un sistema educativo que es muy complejo y que desde hace muchos años está bastante desarticulado y sin lineamientos básicos e indispensables a nivel nacional y a nivel provincial. Y sin lineamientos básicos no hay presupuestos. En ese combo, tenemos estos resultados”, indicó.
Peor que Colombia, El Salvador y hasta de Perú
Velázquez recordó que el ERCE es estudio regional comparativo y explicativo que lo hace la UNESCO en 45 países del mundo, en el que se estudia la situación educativa del promedio de los alumnos de tercer grado (primer ciclo) esos países y también las diferencias según los grupos socioeconómicos.
“Cuando hablamos de que uno de cada dos chicos de 10 años no comprende lo que lee en Argentina, estamos hablando del promedio a nivel país. Si vamos al sector social con menos recursos, a los sectores vulnerables o socioeconómicos más bajos, este número aumenta al 61,5%. Es decir, 6 de 10 chicos no leen, no comprenden lo que leen de los sectores más bajos. Otro dato importante es que si vamos al porcentaje más alto, el de más recursos socioeconómicos, es un número más bajo pero tampoco es bueno. En este sector de niños con más oportunidades, que suelen ir a los colegios más prestigiosos, el 26,3% de los niños de 10 años no comprenden lo que leen, es decir uno de cada cuatro”, precisó.
En este contexto, advirtió que “esto demuestra que es un problema transversal de muchos años y que no se soluciona solo con plata. Y agrego otro dato. Podemos compararnos con países similares a nivel recursos económicos, como son México y Brasil, y estamos muy mal. Pero incluso si nos comparamos con países como Ecuador, Colombia o El Salvador, con menos recursos y menos desarrollo que Argentina, también tenemos peores resultados que ellos”.
![](https://www.fm893.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/LECTURA-07.jpg)
Para el director de Más Voces, las crisis económica y política no explican por sí solas la decadencia educativa, “podemos argumentar que Argentina vive de crisis en crisis o que estamos en una situación complicada tras la pandemia, o por la guerra en Ucrania, la sequía o la inflación… podemos compararnos con Perú, un país que hace muchos años está con una de sus crisis políticas más importantes, cambian presidente, lo destituyen y lo llevan preso. Imagínense las políticas públicas en ese país, como debe ser, donde las cabezas todo el tiempo van rodando, no hay un acuerdo para ver cómo se gobierna. Bueno, incluso Perú tiene mejores indicadores que Argentina. Y también está estudiado que en todo el proceso de crisis de Perú, el dato no empeoró. Y en Argentina, que teóricamente está institucionalmente estable, el dato empeora en cada medición”.
La entrada “Los problemas educativos del país no se solucionan solo con plata” se publicó primero en Primera Edición.