Referentes de Misiones opinaron sobre Massa y el superministerio


Sergio Massa desembarca en el gabinete nacional y será quien se haga cargo de un superministerio que engloba las áreas de Economía, Producción y Agricultura. Ante este anuncio realizado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, los referentes de la producción y del sector privado de Misiones dialogaron con PRIMERA EDICIÓN y FM 89.3 Santa María de las Misiones sobre la figura de Massa, la unificación de los ministerios y expresaron cuáles son los principales ejes que debe encarar el nuevo ministro para encaminar nuevamente el país que -hoy- está inserto en una crisis económica y social.

En la ocasión, surgieron opiniones dispares entre los consultados, quienes brindaron su visión desde el lugar que ocupan y el sector al que se dedican.

Darío Bruera, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM), expuso que “como productor agropecuario y ciudadano argentino no tengo expectativas porque cada día vemos que la situación está peor”. Agregó que “lo que hace falta acá son políticas serias y a largo plazo. Es un desastre lo que está pasando en Argentina”. “El Gobierno tiene un incendio y espero que no esté tirando nafta al fuego”, aseveró.

Con respecto al Ministerio de Agricultura que ahora quedó unificado con las otras dos áreas, consideró que “desde el sector dijimos desde el principio que Alberto Fernández, el kirchnerismo, el Frente de Todos y este rejuntado de políticos no tienen identidad política, no tienen principio; y hoy lo están demostrando”.

Sostuvo que “creo que en el país están sobrando políticos y faltan personas que tomen las medidas necesarias porque hay que dar seguridad y previsibilidad. Necesitamos tranquilidad porque no se puede trabajar así. No le veo futuro a esto”.

Indicó que “Massa es lo más porteño y unitario que hay. No tengo esperanza de nada” y agregó que “los contribuyentes estamos cansados de poner y poner; pero en las chacras no tenemos seguridad”.

Sergio Delapierre, de la mesa de productores autoconvocados contra delitos rurales, también habló del nuevo gabinete nacional. “Uno no sabe para qué lado van a tomar las políticas del agro. Massa pasará a ser un ministro con plenos poderes en distintas áreas”. describió.

Manifestó que “lo bueno -se podría decir- es que la coordinación de los ministerios estará más centralizada en una persona, pero dependerá de ‘la tela que le den para coser’”.

Subrayó que “la agricultura no puede estar separada de la economía o de la producción sino que tiene que haber una coordinación; por ese lado me parece bien. Sería lindo que ponga una persona del palo de Massa en la AFIP también”.

Aunque sostuvo que “la parte negativa puede ser que -en este caso Massa- se atosigue de problemas y tenga tantas cosas que manejar que se descuide un poco el agro, pero creo que no va pasar. Hay que ver en los próximos meses qué medidas toma y de quiénes se rodea en la subsecretaría”.

Por su parte, el productor yerbatero y tealero de la zona centro, Cristian Klingbeil brindó una opinión personal sobre Massa al frente del superministerio.

Hace poco me crucé con Massa en Buenos Aires y, en esa ocasión se le presentó muchos de los problemas que tenemos en el agro. Creo que es una de las personas que más conoce el país de todos los que están en el gobierno”, enfatizó.

“Espero que sea una persona abierta a escuchar y que sepa entender lo que necesitamos. Vamos a ponerle una cuota de esperanza y de confianza porque creo que podría generar un cambio importante. Deseo que tome medidas buenas para que todos tengamos beneficios y se cambie este rumbo que hoy nos tiene preocupados a todos”.

En cuanto a la unión de las tres áreas, el productor aseveró que “es fundamental que se hayan juntado. Me parece positivo, ese es mi punto de vista, pero va a depender mucho de sus secretarios porque tienen que ser acordes a las circunstancias”.

Apuntó que entre los ejes de trabajo hay dos puntos fundamentales para el agro “el dólar y el combustible porque seguimos peregrinando por las estaciones de servicio para conseguir gasoil. A largo plazo está la cuestión impositiva que también se tiene que corregir”.

La visión del sector privado

Román Queiroz, presidente de la Federación Argentina Industria de la Madera y Afines (FAIMA), expuso que “particularmente lo que me gusta de Massa, más allá que ha tenido vaivenes con su vida política con un partido y con otro, es que es una persona que entiende la política y que sabe hacer política. Creo que es la persona que puede llevar calma al mercado”.

Señaló que “me parece que es una persona con mucha convicción, porque los últimos cambios tanto del ministro de Economía como el de Producción no tuvieron buen efecto”.

Enfatizó que “no me parece mal (que las áreas se junten) porque tienen que estar conectadas. Producción, Agro y Economía tienen que estar alineadas, por lo cual puede que sea una decisión interesante y una salida buena para el grave problema económico y financiero que tenemos en el país”.

En cuanto a los ejes de trabajo que se debería encarar desde el superministerio, enumeró que “está la urgente decisión y voluntad política de darle presupuesto a la ley 25.080. Además de tener la habilitación para la importación de insumos para la forestoindustria porque es un problema que tienen algunas empresas y es fundamental para el normal desarrollo de las industrias”.

También dijo que se deben “eliminar las retenciones de las exportaciones de nuestros productos porque tienen una retención de casi el 5% y nos cuesta colocar productos en el exterior, y a veces quedamos afuera de algunos mercados. Hoy el país necesita dólares”.

Por otro lado, Carlos María Beigbeder, comerciante posadeño y expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, deslizó que “el mercado se comportó de manera positiva. La noticia (de Massa) hizo que baje el dólar y hasta el riesgo país bajó. Trajo tranquilidad a los mercados”.

“Me parece que es importante porque las decisiones se concentran más”, dijo sobre el superministerio de Economía, Producción y Agricultura.

En este punto, comentó que “me llama la atención que se lleven adelante pocas reuniones de gabinete porque se debe trabajar en equipo. Tener un ministerio más acotado genera que las decisiones sean más rápidas y más enfocadas; por lo cual me parece positivo”.

Describió que “se debe trabajar en la inflación porque es el principal de los inconvenientes”. Agregó que “teniendo consideraciones con el campo será más fácil obtener los dólares que están guardados en las silobolsas. Me parece lógico tener dólares equitativos para todos”.

“La situación no es fácil porque como país gastamos más de lo que ganamos y ese es el eterno problema de Argentina”, remató.

La entrada Referentes de Misiones opinaron sobre Massa y el superministerio se publicó primero en Primera Edición.

Fuente